up

PRESENTAN LIBRO REDACCIÓN JURÃDICA EN CHICLAYO: Obra de Paolo Aldea busca contribuir al desempeño estratégico de los abo

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1379

  comentarios   

El abogado y exmagistrado Paolo Aldea Quincho presentó en Chiclayo el libro Redacción jurídica: aplicable al Nuevo Código Procesal Penal, obra en la que busca orientas a los profesionales del Derecho para desarrollar una redacción mucho más estratégica al litigar.

El libro fue presentado en la Sala de Litigación de la Universidad Señor de Sipán el último 22 de noviembre.

“Conocí los tres espacios del abogado penalista: el Ministerio Público, la defensa y la judicatura; si algo aprendí fue la importancia de la redacción: ¿Quieres saber cómo está preparado un abogado? No lo escuches, lee lo que escribe”, señala el autor.

Refiere que el discurso materializa habilidades, pero no necesariamente jurídicas. “La pluma, por el contrario, es el espejo vivo de nuestra formación; y diría algo más, da testimonio de nuestras falencias más que nuestras virtudes”, anota.

Redacción como estrategia

En ese sentido, refiere que el objetivo del libro publicado está muy lejos de ser alcanzado únicamente con sus páginas, pero ayudará a cambiar la redacción o por lo menos hacerla más estratégica.

“Entre redactar bien y redactar estratégicamente no hay coincidencias; lo primero es hasta utópico, lo segundo, aunque aparentemente ambicioso, es más fácil, pues nada asemeja el estudio de la redacción por sí misma con la que busca un propósito específico. El objetivo sin duda cambia la apreciación completa de lo que se redacta: forma y fondo, en una lógica probablemente ponderativa de los medios”, indica el autor.

El libro consta de 338 páginas y está dividido en siete capítulos: la “Tutela de derechos”, la “Excepción de improcedencia de acción”, la “Inadmisión de diligencias”, el “Sobreseimiento”, la “Apelación de auto”, la “Apelación de sentencia” y la “Casación”.

El autor

Paolo Aldea Quincho es doctorando en Derecho por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y cursa estudios en un segundo doctorado en el Centro de Altos Estudios Nacionales – CAEN, del Ministerio de Defensa.

Es maestro en Derecho Constitucional por la Universidad Castilla-La Mancha y tiene título de especialista en Justicia Constitucional, Interpretación y Aplicación de la Constitución por la Universidad Castilla-La Mancha.

Ha seguido un curso en Técnicas Avanzadas de Contrainterrogatorio en California Western School of Law, y cuenta con diploma en Estudios Avanzados en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario por el American University Washington College of Law.

También tiene estudios de postgrado en la Maestría de Derecho con Mención de Tutela de los Derechos y Globalización de la Justicia y Estado Constitucional en la UNMSM; es profesor asociado de la Academia de la Magistratura. Fue magistrado del Poder Judicial y es actual director de Paolo Aldea & Abogados.

Leer más


“LOS SABERES DE MI TIERRAâ€: Ganadores de la quinta edición del concurso de crónicas audiovisuales

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1379

  comentarios   

La Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo - USAT, a través del Instituto de Cultura, desarrolló la quinta edición del Concurso de Crónicas Audiovisuales “Los Saberes de mi Tierra”, con el apoyo del Gobierno Regional de Lambayeque, a través del consejero regional Walter Alba Alba. Asimismo, contó con el respaldo en la difusión por parte de Cineclub y el Festival Cortos de Vista, organizaciones que, alineadas con su enfoque intercultural, colaboran en la promoción de la interculturalidad mediante los medios audiovisuales, teniendo a los estudiantes de Comunicación Audiovisual y los realizadores locales como mediadores.

El objetivo del concurso es crear espacios de expresión, producción y difusión de contenidos audiovisuales relacionados con los saberes y la cultura local. En ese marco, se convocó a los interesados a participar en dos categorías: estudiantes y realizadores, con el propósito de obtener un premio. A través de esta dinámica, se busca generar una oportunidad para contribuir al fortalecimiento de la cultura local, la preservación del patrimonio cultural inmaterial y la promoción del enfoque intercultural en la región.

La visión del concurso es fomentar en los estudiantes universitarios, los canales comunitarios y los realizadores independientes una reflexión profunda y un compromiso activo con la cultura, promoviendo su rescate, difusión, preservación y salvaguarda.

Los ganadores

En la categoría de realizador, el primer lugar fue otorgado a “The guardian of Gaia” de Lady Vinces Cruz; el segundo lugar correspondió a “Paz en su tumba: la historia de la cruz de Tumán” de Ricardo Pedro Ueki Torres en colaboración con la Sociedad Japonesa de Auxilios Mutuos de Chiclayo, además, se otorgó una mención de honor a “El banjo en el corazón” de Francisca de Jesús León Ángeles.

En la categoría de estudiantes, el primer lugar fue para “Eterna”, de Mariagrazia La Torre Sánchez y Meylin Anyolina Oyarce Bernabé, mientras que el segundo lugar correspondió a “El secreto del altar mayor”, de Fabián Alejandro Díaz León.

El jurado

El jurado, en esta oportunidad, estuvo conformado por el cineasta e investigador-creador Mauricio José Godoy Paredes, la antropóloga Gisela Elvira Cánepa Koch, y la comunicadora y productora del Grupo Chaski Comunicación Audiovisual, María Elena Benítes Aguirre, quienes, a través del acta de deliberación, expresaron reconocimiento a los ganadores y a la organización por la exitosa realización de este importante certamen regional, que promueve la antropología visual y la interculturalidad.

Se subrayó la importancia de seguir impulsando este tipo de iniciativas, ya que favorecen el crecimiento de esta disciplina dentro del ámbito audiovisual. Asimismo, la organización resalta que todos los trabajos presentados son altamente valiosos y merecen ser exhibidos; por ello, se recomienda su difusión en diversos espacios y plataformas, con el fin de dar a conocer los materiales, así como a sus creadores y al propio concurso.

La ceremonia de premiación se realizará el viernes 6 de diciembre, a las 5:00 p. m., en el Edificio Juan Pablo II, Auditorio 802, de la USAT.

Leer más


ALFONSO VELÃSQUEZ PRESENTA LIBRO: Hacia un modelo andino de gestión del desarrollo productivo

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1379

  comentarios   

El exministro y expresidente de Sierra y Selva Exportadora Alfonso Velásquez Tuesta ha publicado el libro Hacia un modelo andino de gestión del desarrollo productivo, el cual aborda un concepto de suma relevancia en el contexto actual: el potencial que representa la integración de las economías del Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia a través del desarrollo productivo.

Velásquez Tuesta sostiene que en un mundo globalizado y en constante cambio la búsqueda de estrategias que impulsen el desarrollo económico y productivo se convierte en una prioridad para las naciones. En ese sentido, los países andinos, inmersos en una región de gran diversidad geográfica, climática y socioeconómica, enfrentan desafíos particulares en su camino hacia el progreso sostenible.

“Este libro se erige como un compendio que explora, analiza y propone soluciones para potenciar el desarrollo productivo en la región andina. Desde una panorámica global hasta propuestas concretas de implementación, cada capítulo aborda aspectos clave que influyen en la configuración de un entorno propicio para el crecimiento económico”, menciona el autor.

Contenido

El capítulo inicial sumerge al lector en el contexto mundial de la demanda, destacando el papel crucial que desempeña el Asia Pacifico y las oportunidades que se presentan para la región andina. A partir de ahí, se adentra en el escenario andino, explorando sus características geográficas, climáticas y socioeconómicas, así como los desafíos y oportunidades que surgen en el ámbito del desarrollo productivo.

“Una mirada detallada al modelo de Sierra y Selva Exportadora de Perú constituye el núcleo del tercer capítulo, donde se examina su origen, evolución, marco estratégico, recursos y contribuciones junto con valiosas lecciones aprendidas A continuación, se profundiza en el marco institucional y político necesario para el desarrollo productivo, destacando el papel del gobierno, la participación del sector privado y la colaboración internacional”, explica.

El quinto capitulo amplia el enfoque. analizando la adaptación del modelo a países vecinos como Ecuador, Colombia y Bolivia, identificando obstáculos y estrategias para superarlos, enriqueciendo así el debate con lecciones extraídas de la experiencia compartida.

La importancia de la gobernanza productiva como garante de la sostenibilidad del modelo se aborda en el sexto capítulo, explorando su conceptualización, principios, beneficios y desafíos, en el contexto específico de la región andina.

Finalmente, se presenta una propuesta concreta para la implementación del modelo a través de la creación de la Agencia Andina de Integración Productiva, que culmina con reflexiones, conclusiones y recomendaciones hacia un futuro de desarrollo productivo sostenible en los Andes.

“Este libro no solo ofrece un análisis exhaustivo de los desafíos y oportunidades que enfrenta la región andina en materia de desarrollo productivo, sino que también propone acciones concretas y factibles para avanzar hacia un futuro próspero y sostenible. Es nuestra esperanza que esta obra inspire a lideres, académicos, empresarios y ciudadanos comprometidos a trabajar juntos en la construcción de un mejor porvenir para los pueblos andinos”, menciona el autor.

El autor

Alfonso Velásquez, empresario y político peruano, es ingeniero economista, con maestría en Desarrollo e Innovación Emprendedora. Siguió un diplomado en Alta Gerencia en el Instituto Tecnológico de Monterrey, así como un máster en Innovación y Emprendimiento en la Universidad de Salamanca.

Dedicado desde la época universitaria al desarrollo de las exportaciones agroindustriales, tanto en la generación de nuevos productos como en la apertura de mercados. En 1991 fundó Procesadora Perú S.A.C.

Fomenta la participación gremial, habiendo sido elegido para diferentes cargos de liderazgo empresarial. Fue presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX) en dos periodos (2002-2004, 2019-2021). Como tal, fue representante del sector empresarial ante el Consejo Directivo del Consejo Nacional de la Competitividad.

Invitado a trabajar en el sector público, ha ocupado el cargo de ministro de Estado en la cartera de Producción; presidente de Consejo Directivo del Programa JUNTOS; presidente ejecutivo de Sierra y Selva Exportadora.

Leer más