up

RADIODIFUSORES A NIVEL NACIONAL PROMUEVEN LA MODIFICACIÓN DE LA LEY DE PUBLICIDAD ESTATAL

Escribe: Rosa Chambergo Montejo
Edición N° 1175

  • El 90 % de la publicidad estatal se distribuye entre siete medios de comunicación.
  • En el Perú hay siete mil 496 estaciones de radio y televisión.

 

Tras varios años de intentos, en abril de este año más de 500 radiodifusores de todo el Perú se reuniones a través de la virtualidad para conformar la Asociación Nacional de Radiodifusores, cuyo principal objetivo en el corto plazo es la modificación de la Ley N° 28874 - Ley de la Publicidad Estatal. En próxima Asamblea se pedirá la inclusión de medios escritos para lo que se han iniciado las inscripciones y registros de estos en los diferentes departamentos del país quienes demostrarán sus años de circulación, así como su legalidad correspondiente.

Al respecto, Alberto Priano Soberón, presidente de dicho gremio, señaló en exclusiva para Expresión que están a la espera del debate en el pleno del dictamen aprobado en la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso sobre la mencionada modificatoria.

Asimismo, Edgard Guevara Soto, director de Medios Perú, explicó que con la modificación de esta ley se pretende que haya una distribución equitativa de la publicidad estatal con los medios del interior del país, pues actualmente el presupuesto se reparte solo entre siete medios nacionales.

Apuntó que a nivel nacional hay siete mil 496 estaciones de radiodifusión, de las cuales cinco mil 667 son radios y mil 829 de televisión. Además, del total nacional hay mil 245 que son repetidoras de las cadenas de Lima, mientras que cuatro mil 917 sí operan de forma independiente.

Refirió que las bancadas de Acción Popular, Alianza Para el Progreso, FREPAP y Podemos Perú han presentado iniciativas legislativas sobre este tema a la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso, fruto de las cuales se ha emitido un dictamen que deberá ser debatido en el pleno.

"Lo esencialmente diferente respecto a la ley anterior es que esta nueva considera que la prioridad en la inversión publicitaria la deben tener los distritos, provincias y departamentos del país, antes de los llamados medios nacionales", explicó.

Anotó que con ello se democratizará también la información estatal para que llegue a los pueblos más alejados del país y no se concentre solo en las grandes ciudades.

Sobre la negativa de la Sociedad Nacional Radio y Televisión, respecto al dictamen aprobado en la citada comisión, refirió que su principal argumento es que esta nueva ley no llegaría a todos los peruanos, lo cual - a su juicio - es falso, pues son justamente los medios locales e independientes los que llegan a cada rincón del país.

Asimismo, resaltó que esta nueva ley que proponen no tiene nada que ver con la llamada “Ley Mulder”.

Guevara Soto refirió a Expresión que de acuerdo a las estadísticas que publica el portal del Ministerio de Economía, durante la gestión de Alejandro Toledo se gastaron 112 millones de soles en publicidad estatal, 412 millones en el período de Alan García, 881 millones con Ollanta Humala, 571 mil con Pedro Pablo Kuczinsky y hasta ahora 175 millones con Martín Vizcarra.

"Exhorto a todos los medios de comunicación en todo el país a sumar esfuerzos. Son ellos los que transmiten una información más fidedigna a los pueblos. Este dictamen se convertirá en ley y será histórico para el Perú", concluyó.

Entre tanto Alberto Priano Soberón, presidente de la Asociación Nacional de Radiodifusores refirió que la fuerza de los miembros integrantes de este organismo que representa lograran que el Pleno apruebe este dictamen que por primera vez en el país permitirá que el presupuesto publicitario estatal llegue a los diversos departamentos, provincias y distritos donde hay medios sólidos influyentes en la opinión pública y a los que no llegan los medios nacionales. “Al fin se ha puesto en la mesa, un asunto que debe ser de conocimiento público”, afirmó.

Por tal motivo Los medios escritos locales que tienen cobertura y circulación en las regiones del Perú, y que no pertenecen a los conglomerados de medios escritos de la capital, respaldamos el Dictamen para modificar la Ley de Publicidad Estatal.

Leer más