Fundado en 1999, el San Silvestre es uno de los colegios particulares que promueve la enseñanza personalizada. Con no más de 15 alumnos por cada sección, la plana docente busca hacer un seguimiento tanto académico como actitudinal a los niños y jóvenes, a fin de lograr en ellos las competencias necesarias para afrontar la vida universitaria y laboral.
El director del colegio, Marco Montalbán Sayago, cuenta que desde su fundación a fines de los 90, una de las debilidades que tuvo el San Silvestre fue la carencia de una sede fija, lo cual les obligó a cambiar de local con frecuencia, generando malestar en los padres de familia.
No obstante, desde que asumió las riendas de la institución en el 2013 lograron establecerse en una sola sede, la cual actualmente se ubica en el Jirón México – Urbanización El Porvenir.
“El inicio fue complicado, la promotora y directora de ese entonces, Marta Reyes García, empezó con el colegio funcionando en la calle Alfredo Lapoint con los niveles inicial y primaria hasta el quinto grado, luego en el 2000 se regularizaron los tres niveles y en el 2012 adquiero la razón social de la institución”, comenta.
ENSEÑANZA PERSONALIZADA
Montalbán Sayago explica que la oferta educativa de la institución consiste en una enseñanza personalizada con docentes de alto nivel, quienes trabajan con 10, 15 y hasta máximo 20 alumnos por cada grado, sumando un total de 190 entre los tres niveles.
Apunta que a cada docente se le asigna un valor por semana (disciplina, respecto, responsabilidad, etc.), el cual debe ser explicado al inicio de la clase y luego trabajarlo transversalmente a lo largo de la sesión.
“Tenemos el Comité de Tutoría, el cual se conformó ante una exigencia de la Unidad de Gestión Educativa Local – UGEL Chiclayo, pero en realidad todos los profesores tienen la responsabilidad de trabajar el curso con los chicos”, explica.
Sumado a eso, menciona que cuentan con asesoría psicológica, dado que ofrecen los servicios de una psicóloga particular, quien se encarga de hacer seguimiento a los estudiantes y arrojar un diagnóstico sobre aquellos que presenten algún tipo de dificultad. Además, para aquellos educandos que “anden en malos pasos”, la institución tiene un convenio con la Comisaría El Porvenir, a fin de evitar que “se pierdan”.
“Cuando detectamos que un chico empieza a fumar o a cometer pequeños hurtos, inmediatamente lo derivamos a la comisaría de la zona, donde hay psicólogos y especialistas que los ayudan a enderezarse. Además, interviene la Defensoría del Pueblo, pues buscamos actuar a tiempo”, asegura.
ACTIVIDADES
El director del colegio revela que a lo largo de la vida institucional, el San Silvestre ha participado en distintos certámenes como el Concurso Nacional de Matemática – CONAMAT, en el cual han obtenido el sexto lugar a nivel regional, así como en la Evaluación Censal de Estudiantes, en la que en el 2015 ocupó el primer lugar.
Manifiesta que dentro de su oferta educativa también se encuentra un laboratorio de cómputo totalmente equipado, proyectores multimedia, actividades extracurriculares como el taller de danzas. Además, por cuestiones de espacio el curso de Educación Física lo realizan en la plataforma deportiva de la urbanización.
Anota que tienen proyectado mudarse a un local mucho más amplio y que ofrezca todas las comodidades a los estudiantes, el cual ya sería el definitivo; así como implementar un laboratorio de ciencias.
”Nuestra institución es pequeña, pero trabajamos con un enfoque de educación integral. Los alumnos que vienen acá lo hacen por recomendación de otros padres que reconocen la calidad educativa que ofrecemos. Si hiciéramos un reencuentro de todas las promociones, veríamos que la gran mayoría hoy son profesionales de éxito. Quiero resaltar que al final la educación depende mucho del estudiante, del empeño que le ponga y también de lo que le brinden en el hogar. El colegio es una guía”, sostiene.
La disolución del Congreso de la República ha puesto a las organizaciones políticas contra las cuerdas, pues en ajustado calendario deberán elegir a sus representantes para las votaciones parlamentarias del 26 de enero del 2020. Con esa premura, en Lambayeque urge que quienes postulen y resulten elegidos ostenten una hoja personal y profesional limpia, máxime si se tiene en cuenta que cuatro de los cinco legisladores electos en el 2016 están investigados por presuntos vínculos a organizaciones criminales.
Si bien el Congreso fue disuelto por el presidente de la República, Martín Vizcarra Cornejo, en aplicación del Artículo 134 de la Constitución Política, las investigaciones que sigue la Fiscalía de la Nación contra los excongresistas Javier Velásquez Quesquén (Partido Aprista Peruano), Marvin Palma Mendoza (Cambio 21), Clemente Flores Vílchez (Peruanos Por el Kambio) y Héctor Becerril Rodríguez (Fuerza Popular), siguen su curso.
A los cuatro, de acuerdo a la tesis de la Fiscalía Especializada contra la Criminalidad Organizada – FECOR de Lambayeque, se les imputa haber mantenido relaciones nada santas con la presunta organización denominada “Los temerarios del crimen”, la misma que habría liderado el exalcalde de Chiclayo David Cornejo Chinguel.
El caso de Héctor Becerril Rodríguez es el más complejo, pues a este se le investiga – al igual que a Javier Velásquez Quesquén – también por presuntos vínculos con “Los Wachiturros de Tumán”, y por el caso “Cuellos blancos del puerto”, por sus supuestas injerencias en la designación de los integrantes y la presidencia del desaparecido Consejo Nacional de la Magistratura – CNM.
CRONOGRAMA ELECTORAL
En su mensaje a la Nación de la tarde del 30 de septiembre, el presidente Martín Vizcarra no solo anunció su decisión de disolver el Congreso, sino también de – en aplicación de la Constitución – convocar a elecciones parlamentarias para el 26 de enero. Ese mismo día, en edición extraordinaria del Diario Oficial El Peruano se publicó el decreto supremo que refrendó su anuncio y al día siguiente se conoció el cronograma establecido para dichas votaciones.
Según el Jurado Nacional de Elecciones - JNE, el padrón electoral se cerró el 30 de septiembre y el 7 de octubre el Registro Nacional de Identidad y Estado Civil – RENIEC, debió remitir la lista del padrón inicial al JNE.
Dada la situación compleja y excepcional de este proceso, las votaciones internas serían exceptuadas, teniendo los ciudadanos hasta el 18 de octubre para presentar renuncias ante el Registro de Organizaciones Políticas – ROP, a fin de quedar aptos para postular por otros partidos. El 31 de octubre es el día límite para la inscripción de alianzas electorales, el 6 de noviembre el RENIEC deberá remitir el padrón depurado al JNE, cuya aprobación se tiene prevista para el 16 de ese mes.
El 17 de noviembre es el día límite para la presentación de listas y el 3 de diciembre la fecha en la que el JNE deberá proclamar las listas admitidas. El 27 de diciembre será el día máximo para la exclusión, renuncia o retiro de candidaturas y el 26 de enero del 2020 las votaciones.
VIEJOS CONOCIDOS
Anunciadas las elecciones congresales empezó a barajarse posibles candidaturas. Hasta el momento, el único partido que tiene una lista preliminar de su terna al Parlamento por Lambayeque es Alianza Para el Progreso – APP.
En el bolo apepista están: Guillermo Segura Díaz, exregidor provincial y alcalde de Chiclayo en diciembre del año pasado. Segura, uno de los fundadores de APP, fue concejal de la ‘Capital de la Amistad’ en el período 2011-2014, 2015-2018 y 1987-1990, aquella vez como candidato de Izquierda Unidad.
Juan Pablo Horna Santa Cruz, exvicegobernador regional de Lambayeque en el período 2011-2014 y candidato en las elecciones del 2002 y 2006 al cargo de consejero y vicegobernador regional, respectivamente. Todas sus candidaturas han sido por Alianza Para el Progreso.
Rafael Aita Campodónico, quien en las votaciones del 2018 representó a APP como candidato a la alcaldía de Chiclayo quedando en segunda ubicación; postuló en el 2014 a la gobernación regional por el Partido Popular Cristiano – PPC, y tiene en su historial cuatro candidaturas al Congreso, de las cuales solo una ganó (2001) como representante de Unidad Nacional.
Edwin Vásquez Sánchez, hermano del congresista César Vásquez Sánchez (también investigado por el caso “Temerarios del crimen”), postuló en el 2018 a la alcaldía de La Victoria y antes fue regidor provincial de Chiclayo por Alianza Para el Progreso y Acción Popular.
A la lista se suma Marleni Irigoin Quintana, excandidata de APP a la alcaldía de José Leonardo Ortiz en las votaciones del año pasado.
¿TENTARÁN SUERTE?
Aunque no han oficializado ninguna intención de postular al próximo congreso, cuyo período de representación será solo hasta julio del 2021, en las redes sociales han circulado algunos nombres como el del excandidato a la alcaldía provincial de Chiclayo por Perú Nación (renunció a dicho partido), Martín Cabrejos Fernández.
Asimismo, se ha voceado el nombre del dirigente textil Valdemar Romero Chumbe, quien no pudo consolidar su precandidatura a la alcaldía de Chiclayo por Todos por el Perú. También se especula la participación en el proceso congresal de la ex candidata regional de Todos por el Perú, Angélica Musayón Chira, y de su excandidato a la alcaldía de Chiclayo, Francisco Aspíllaga Muñoz, pese a ser uno de los principales opositores a la disolución del Legislativo.
Por Somos Perú iría el médico cirujano Jorge Luis Pérez Flores y por el Partido Morado Manuel Pozo Chávarry y Lenin Núñez.
También se vocea la postulación del excandidato al concejo provincial de Chiclayo por el PPC, Luis Vigil Urdiales. Del mismo modo de Jaime Contreras Rivas, exalcalde de Puerto Eten y ex candidato provincial por Fuerza Popular, así como del exalcalde de Pimentel y ex postulante municipal por Solidaridad Nacional José Gonzales Ramírez.
Otros serían Hugo Fuentes Estela, excandidato a la alcaldía de José Leonardo Ortiz por Siempre Unidos; Marco Cardoso Montoya, excandidato al gobierno regional por Juntos Por el Perú (Partido Humanista); Pedro Cisneros Calderón, ex consejero regional humanista, por Vamos Perú; Bernardino Lalopú Silva y Edgar Cayotopa Martínez por Acción Popular y la exregidora de Chiclayo y otrora candidata municipal Janet Cubas Carranza, quien por el momento no tiene agrupación política.
La incógnita la presenta el Partido Aprista Peruano, cuya participación en el proceso ha sido confirmada por el dirigente Jorge del Castillo Gálvez, pero cuyos cuadros aún no han sido anunciados.
La cereza del pastel sería el actual rector de la Universidad de Chiclayo y varias veces candidato al gobierno regional y a la alcaldía de la capital del departamento, Alberto Ortiz Prieto. Este postularía por Fuerza Popular.
Con 32 años al servicio de Lambayeque, la Casa Comunal de la Juventud ‘Guillermo Baca Aguinaga’ - CCJGBA, es una institución emblemática del departamento que busca coadyuvar en la formación integral de los jóvenes proporcionando educación extraescolar y promoviendo su progreso individual de la mano con la vigorización solidaria de la comunidad a la que pertenecen.
El administrador general de la Casa Comunal de la Juventud, Guillermo Pérez Sialer, destaca además que la institución es un espacio de encuentro que contribuye a la formación de los jóvenes sin ninguna distinción, ni marginación, a fin de estimular su formación cultural, impidiendo así el avance del pandillaje o la delincuencia.
“La Casa Comunal es una institución privada sin fines de lucro de servicio a la comunidad. Nos autofinanciamos y cumplimos con las obligaciones que afectan a cualquier empresa. Sin embargo, por respeto a la comunidad queremos dar cuenta de los resultados que hemos logrado en estos cinco últimos años de gestión, en los cuales se ha demostrado que es digna de imitar y que el sueño hecho realidad de su creador es un acierto”, sostiene.
ORIGEN
El origen de la Casa Comunal de la Juventud se remonta a 1964 en que el entonces diputado Guillermo Baca Aguinaga recibió una invitación de la Juventud Libre Alemana – FDJ, para exponer el tema ‘La juventud en un mundo cambiante’. Allí conoció a las ‘Haus der Jugend’ o casas de la juventud, quedando impresionado por la forma en que una potencia económica como Alemania construía los cimientos de su sociedad a través de estas instituciones.
Baca Aguinaga decidió replicar lo visto no en Lima, sino en Chiclayo, su tierra natal. Así, el 30 de noviembre de 1967 se promulgó la Ley Nº 16736 – ‘Ley que crea la Casa de la Juventud de Chiclayo’. No obstante, durante el régimen de Juan Velasco Alvarado se derogó la misma.
Tras una serie de esfuerzos de Guillermo Baca, el 6 de septiembre de 1985, a través del Acuerdo Nº 015-85CPCH/A, adjudicó el terreno para la edificación de la institución a título gratuito, el cual luego sería inscrito en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos – SUNARP como propiedad la Casa de la Juventud, posteriormente renombrada como Casa Comunal de la Juventud ‘Guillermo Baca Aguinaga’.
AVANCES
Resaltan en la memoria de gestión entregada por Pérez Sialer que durante el último quinquenio se procedió con la modificación y restauración de las aulas ‘5’ y ‘6’, que durante 13 años habían servido como ambientes del Consulado de Alemania a cargo de Armin Büllow.
Asimismo, se realizó la restauración de los ambientes del segundo piso, aulas ‘1’ y ‘3’, que debido a un convenio entre la Gerencia Regional de Educación – DRE, y la Casa Comunal de la Juventud, sirvieron para albergar a los estudiantes del Colegio Elvira García y García mientras durasen los trabajos de remodelación de su local. La restauración consistió en el desarmado de las estructuras de ‘drywall’, la reparación del mobiliario, ventanas, puertas y pintado de ambientes.
Además, se acondicionó el espacio que era usado como depósito para dar lugar a una nueva aula, se construyó una palestra deportiva de uso exclusivo para las disciplina de vóley y básquet, y otra para la práctica de danzas.
Asimismo, se cambió la totalidad de las cerámicas de la piscina y se dio mantenimiento general a las instalaciones de la misma. De igual forma, se modificó la infraestructura recreativa de la ‘Plazoleta CCJ’ para convertirla en el ‘Patio Chiclayo’.
Del mismo modo, se construyeron poyos de concreto (bancos) en los exteriores de la Sala ‘2’, se renovó el enchapado de madera de la misma y de la Sala ‘1’, se modificó el Salón ‘1’ para convertirlo en un velatorio, en el cual se acondicionaron espacios para cocina, baños y un almacén.
Por último, se realizó el enlucido y pintado de los muros perimétricos de la institución, el cambio de la capa de asfalto por losas de concreto, la implementación de luminarias LED en la playa de estacionamiento ‘1’ y la construcción de la cafetería pública.
“Destaco también la institución de la ‘Condecoración Guillermo Baca Aguinaga Premio al Intelecto’, mediante la cual buscamos reconocer a ciudadanos ilustres que hayan destacado en las ciencias, letras, arte, educación, cultura, deporte y servicio social. Hasta el cierre del 2018 habíamos premiado a 26 personas en agradecimiento por su ejemplar labor”, sentencia.