El último sábado 19 se realizó en Lima el Hackathón Electoral organizado por el Jurado Nacional de Elecciones, en la que el equipo de la Oficina de Tecnologías de la Información de la UCV Chiclayo resultó ganador. De esta forma se ha demostrado que el correcto uso de las plataformas digitales permite no solo generar herramientas de fácil utilización, sino también provechosas para informar a los ciudadanos en relación al proceso electoral en marcha.
“Fue de enorme agrado recibir este reconocimiento de parte del JNE y los organizadores, ya que nuestro equipo llegaba muy preparado con una propuesta clara con respecto al tema el cual se había basado este concurso”, señala el ingeniero Alan Saavedra Arroyo, jefe de la Oficina de Tecnologías de la Información – OTI, de la Universidad César Vallejo – UCV Chiclayo.
CONTENIDO
El proyecto se inició a mediados de febrero, básicamente con necesidad de informar a la población electoral sobre cuál es su local de votación. Asimismo, si el ciudadano había sido sorteado como miembro de mesa, además de tener a la mano la información de las principales encuestas nacionales de los candidatos a la presidencia.
“En base a ello extrajimos la información de la página de la ONPE, la cual hasta el momento no se encontraba disponible desde esta misma, entre otras fuentes”, comenta.
La propuesta elaborada por el equipo de la UCV Chiclayo fue presentada haciendo uso de la información publicada por el Jurado Nacional de Elecciones a través de su plataforma Voto Informado, de la cual hizo uso para poder proyectar dichos datos en el aplicativo.
“Nosotros llegamos con una propuesta clara, entendible y amigable, la cual permite una fácil interacción entre el aplicativo y la población que utiliza Smartphone, como a la que no. Lo que nos diferenció del resto fue que trabajamos de manera muy detallada y precisa los datos de tal manera que las personas tengan la información que desean encontrar sobre los candidatos, y acceso rápido a la información sobre las votaciones”, explica, añadiendo que lo más importante es la información sobre los movimientos de los candidatos en las redes sociales, ya que los gráficos demuestran claramente cómo cada uno varió en popularidad en estas redes, cuáles les han permitido llegar a mucha más población electoral y conseguir muchos más simpatizantes.
El equipo lo conforman, además de Alan Saavedra, los ingenieros Miguel Angel Sirlopú Cumpa, Adrián Ruiz Figueroa y Carlos Díaz Pingo, integrantes del área de Tecnologías de la Información de la UCV Chiclayo.
IMPACTO
“Uno de los procesos más complejos fue la creación de programas de análisis para mostrar en nuestras gráficas la variación tanto en encuestas como en las redes sociales de los candidatos, ya que esto exigía analizar el comportamiento de los candidatos desde hace tres meses atrás. Inicialmente tenemos un acceso rápido a guías sobre el proceso electoral, mostrando manuales para el público elector, videos sobre el uso del voto electrónico que se implementará en algunos distritos de Lima. Una de nuestras opciones más importante es la de consultar el lugar votación, número de mesa y si se es miembro de mesa”, precisa.
El aplicativo está disponible para todos los Smartphone que utilicen Android, y se puede ubicar en la Play Store como “Voto Informado Elecciones 2016”.
“El ciudadano aprende con el tiempo sobre el uso de la tecnología moderna, y no estamos tan lejos de hacer realidad las necesidades de la sociedad actual por la vía tecnológica. Nos lleva a pensar que cualquiera con un ideal de hacer accesible la sociedad al ciudadano es construyendo Perú. Las aplicaciones son un medio para construir ciudadanía, pues permiten de una manera más ver que la sociedad que ya está construida, y que no esta tan lejos de él. Permite dar más ideas de ciudadanía, pero la ciudadanía la construye un ciudadano, no una aplicación. El gran avance visible, es que las aplicaciones crean la voluntad de construir ciudadanía de una más creativa y más accesible”, destaca Saavedra Arroyo.
Luego de un exitoso proceso de admisión que convocó la Universidad Señor de Sipán (USS), ingresantes a las diferentes escuelas de la facultad de Ingeniería, Arquitectura y Urbanismo, ocuparon los cuatro primeros puestos. Javier Alonso Isern Paz (16), ingresante a Ingeniería Industrial, obtuvo el primer puesto del cómputo general.
El rector de esta casa superior de estudios, Dr. Humberto Llempén Coronel, fue el encargado de darle la noticia al futuro ingeniero industrial, tras visitarlo en su domicilio donde hizo llegar el saludo y felicitación de toda la comunidad universitaria, además, entregó un presente como reconocimiento a su esfuerzo y sobresaliente puntaje en este proceso de admisión.
El flamante primer puesto es hijo de una madre emprendedora y el último de tres hermanos. “Elegí la Universidad Señor de Sipán porque en mi carrera, creo que es la mejor implementada en la región Lambayeque”, manifestó Javier.
En otro momento, el rector, Humberto Llempén, indicó que se encuentra satisfecho por el desarrollo del examen y que los primeros puestos correspondan a las carreras de ingeniería. “Somos una universidad que ha logrado una gran inversión para implementar los laboratorios de ingeniería y es necesario que los jóvenes aprovechen al máximo estos espacios y logren sacar adelante a la región y el país”.
Cabe indicar que el segundo puesto corresponde al ingresante a Ingeniería Civil, Fernando Regalado Tantalean, seguido por Frank Rodas Ramírez y Mónica Tantalean Cieza a Ingeniería Industrial.
Durante el desarrollo del examen de admisión, la máxima autoridad universitaria agradeció a los padres de familia por depositar su confianza en la USS, y reafirmó el compromiso institucional de formar profesionales competitivos con base en investigación y con una visión humana para contribuir con el desarrollo sostenible de la sociedad.
PRIMEROS EN INGENIERÍAS
Para el decano de la facultad de Ingeniería, Arquitectura y Urbanismo, Mg. Jorge Luján López, las siete escuelas profesionales que conforman esta facultad, realizan el trabajo práctico en laboratorios que facilitan el aprendizaje en tiempo real. “Aclarar dudas y subsanar errores con la orientación de sus docentes, hacen de los jóvenes unos profesionales competitivos y de calidad”.
“Nuestros egresados logran insertarse de forma inmediata en el campo laboral, esto gracias a su formación académica, científica y humana. De igual modo, logran plantear y ejecutar proyectos de desarrollo que contribuyen a mejorar la calidad de vida de la población con eficiencia y eficacia”, detalló el ingeniero Luján.
La USS cuenta con laboratorios modernamente equipados, entre los que destacan: topografía y geomática, hidráulica, mecánica de suelos, pavimentos y materiales, electricidad y electroneumática, automatización y robótica, sistemas operativos, ingeniería de software, redes inalámbricas y las plantas piloto de productos agroindustriales y productos lácteos.