¿Quieres que tu anuncio se vea en nuestra web?, Contáctanos!
El alcalde de José Leonardo Ortiz, Elber Requejo Sánchez, informó a la ciudadanía los avances de su gestión al cumplirse cinco meses desde su inicio. La autoridad destacó la ejecución de obras.
“Han transcurrido exactamente cinco meses de arduo trabajo para encaminar nuestro plan de gobierno para los próximos cuatro años. Estamos desarrollando una gestión eficiente, transparente y de puertas abiertas al ciudadano, por eso queremos compartir con ustedes las distintas acciones, planes y políticas desarrolladas en estos primeros meses de gestión”, mencionó el alcalde.
Indicó que las primeras acciones han sido: optimizar el uso de los escasos recursos, garantizar la continuidad de los proyectos de inversión, realizar las gestiones necesarias para lograr la atención a las emergencias ante el fenómeno climatológico, mejorar el servicio de limpieza pública y promover el desarrollo mediante los diferentes programas sociales. Asimismo, se ha mantenido una relación cercana con nuestros vecinos, escuchando sus necesidades y atendiendo sus demandas.
“Los primeros resultados nos muestran, con optimismo, que caminamos hacia el distrito que todos queremos. Sin embargo, somos conscientes de que aún nos falta mucho por recorrer. Por eso, seguiremos trabajando de forma articulada con la población para lograr el desarrollo del distrito”, dijo la autoridad.
Obras en ejecución
Requejo Sánchez expuso que actualmente se encuentran en ejecución cinco instituciones educativas y cinco obras viales. De las primeras destacó al Colegio José Leonardo Ortiz, donde se invierten 13 millones 896 mil 598.37 soles; al colegio Cristo Rey, con una inversión de 16 millones 814 mil 306.95 soles; al Colegio Yehude Simon Munaro, por tres millones 539 mil 449.07 soles; el colegio Carlos Castañeda, por siete millones 38 mil 312 soles y el Colegio Mariano Melgar, con una inversión de seis millones 708 mil 885.03 soles.
De las obras viajes se trabaja en la pavimentación de la avenida Balta, con una inversión de 14 millones 137 mil 689.81 soles, donde se tiene un avance del 78 %; la avenida Sáenz Peña, con seis millones 261 mil 647.62 soles, con 25 % de avance; la calle Virrey Toledo, con tres millones 534 mil 335.86 soles, ejecutada al 100 %; la calle San Salvador, donde se invierte un millón 117 mil 667.17 soles (18 % de avance), y la avenida Jorge Chávez, concluida al 100 %, con dos millones 631 mil 818.46 soles.
Otros proyectos
El alcalde precisó que en el caso de la Institución Educativa Mater Admirabilis, cuya remodelación de la infraestructura tiene un presupuesto total de 11 millones 563 mil 759.22 soles, se recibió la obra con resolución de contrato, lo mismo que en el caso de la obra de Culpón, donde el presupuesto es de cinco millones 42 mil 223.15 soles.
Para la recuperación de la transitabilidad vial y peatonal, la comuna ha formulado el proyecto de rehabilitación de calles afectadas por el ciclón Yaku, con un presupuesto de seis millones 776 mil soles. Asimismo, el mantenimiento de la transitabilidad vehicular de la avenida Próceres entre la avenida México y la avenida Nicolás de Piérola; de la calle Incanato entre la avenida Leguía y la calle Argentina; de la calle Ayacucho, entre la avenida Leguía y la avenida México. Todo esto por un millón 929 mil soles.
También se tiene prevista el mantenimiento de vías y la adquisición de una moto niveladora, asignando un millón 200 mil soles de presupuesto.
Por otro lado, en proceso de licitación se encuentra la rehabilitación de colectores de la avenida Balta y la avenida Leguía, sector Oeste, con 14 millones 751 mil 172 soles.
Obras con Reconstrucción
Asimismo, el alcalde informó que con la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios se tiene prevista la reconstrucción de la calle Venezuela, desde Bolívar hasta Junín, con un presupuesto de 10 millones 437 mil soles; de la calla Venezuela, entre Balta y 1 de Mayo; con nueve millones 602 mil soles; de la calle Venezuela, desde Nicolás de Piérola hasta la avenida Chiclayo, con un millón 26 mil soles.
También, la reconstrucción de la calle España, desde la avenida México hasta la avenida Chiclayo, con tres millones 231 mil soles; de la calle Venezuela, desde la prolongación Lora y Lora hasta la avenida Kennedy, con dos millones 271 mil soles; de la calle España desde Ricardo Palma hasta la avenida México, con dos millones 246 mil soles, y de la calle Bolívar, desde Luis Heysen hasta Venezuela, con seis millones 697 mil soles.
Banco de inversiones
Requejo Sánchez comentó que existe una importante lista de obras priorizadas en el Banco de Inversiones, como el mejoramiento de la avenida América, desde el estadio Carlos Castañeda hasta la avenida El Dorado; de la avenida Kennedy, de la avenida Villa Hermosa; de la avenida La Despensa y la avenida Eufemio Lora y Lora. Estos proyectos demandarían una inversión superior a los 41 millones de soles.
En otro paquete se considera el mejoramiento de la avenida Bolívar, desde Venezuela hasta Dorado, así como de las avenidas Tupac Amaru, Sánchez Cerro, Leguía, México y Culpón, con una inversión total de más de 45 millones de soles.
Empleos temporales
“Hemos realizado la gestión ante el programa Lurawi, del Ministerio de Trabajo, para el financiamiento de dos fichas, con un monto de inversión superior a los 300 mil soles, cada una. Los trabajos permitirán la creación de más de 100 puestos de trabajo en mano de obra no calificada”, reseñó el alcalde.
Con esta intervención fue posible la limpieza, mantenimiento y acondicionamiento de la Plaza Cívica de Villa Hermosa, con 155 mil 988 soles, generando 53 puestos de trabajo, así como la limpieza, mantenimiento y acondicionamiento del parque El Obrero en el pueblo joven Primero de Mayo, con una inversión de 155 mil 990 soles, generando 50 puestos de trabajo.
Acciones durante la emergencia
El alcalde explicó que durante la emergencia por lluvias e inundaciones la comuna contó con 15 motobombas de 4 pulgadas y seis motobombas de seis pulgadas, proporcionadas por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, además de cuatro motobombas de cuatro pulgadas asignadas por el Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI.
“Se conformaron brigadas para los 12 sectores con motobombas, se gestionó ante el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento el apoyo con cinco cisternas para la evacuación de aguas pluviales y también el apoyo de camiones hidrojet para atención a los colapsos del sistema de alcantarillado”, señaló Requejo Sánchez.
De otro lado, se han realizado jornadas de fumigación en 41 espacios, entre colegios, parques y mercados.
Respecto a la inclusión social, la gestión brindó asistencia a 365 personas con discapacidad severa a través del programa Contigo; a mil 395 adultos mayores a través de Pensión 65, a 504 hogares con gestantes y menores, con el programa Juntos y a 71 mil 603 ciudadanos a través del Seguro Integral de Salud.
La comuna distrital atiende a la vez a 140 comités del Programa del Vaso de Leche con seis mil 350 beneficiarios
Gestión administrativa
Hasta el momento, la comuna ha clausurado y sancionado 23 locales; aplicado multas a 205 establecimientos, intervenido 712 locales, realizado 19 operativos e incautado 462 cajas de cerveza.
Se han identificado 58 puntos críticos por acumulación de basura y avanzado en el recojo de residuos con el 61.5 % de cobertura.
El avance presupuestal es del 35 % en actividades, representando 12 millones 432 mil soles de los 36 millones presupuestados para este año; 45.3 % en proyectos de inversión, ascendente a 31 millones de los 70 presupuestados para el 2023. El promedio de ejecución presupuestal es del 39 %.
Durante la Audiencia de Rendición de Cuentas, el gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez Flores, señaló que no se trata de hacer obra por gastar, sino de asegurar inversión con alta tasa de retorno económico en vías de conexión, educación, salud, agricultura y seguridad ciudadana hitos que marcarán el crecimiento y desarrollo económico de Lambayeque.
En el sector Salud, citó la construcción de los hospitales de Ferreñafe y Monsefú, así como los centros de salud de Magmapampa en Cañaris, San Martín en Lambayeque, La Ramada y Colaya en Salas, Oyotún, entre otros.
De igual modo, el edificio integrado materno perinatal y oncológico, así como el Hospital de Emergencia Macrorregional que se levantarán en los terrenos anexos al Hospital Regional de Lambayeque.
Obras a ejecutar
Pérez enfatizó que el Terminal Portuario de Lambayeque se integrará a otras vías anexas como la nueva vía de Evitamiento Reque – Pomalca - Capote y Mocce; y la vía Mayascón - Incahuasi. Asimismo, la autopista Chiclayo - Ferreñafe, Av. Chiclayo (con nueva concepción), entre otras.
Complementaria a la construcción del nuevo aeropuerto internacional José Quiñones Gonzáles, se proyecta al paso a desnivel Yortuque - Víctor Raúl, Av. Leguía, autopista Chiclayo - Pomalca y autopista Chiclayo - Reque.
En el sector Educación, precisó que apostarán por el mejoramiento de la educación tecnológica citando entre las obras más emblemáticas al IST Enrique López Albújar de la provincia de Ferreñafe.
Se refirió también a los proyectos hidráulico como el manejo integral del Valle La Leche, La Calzada, la presa Las Delicias, Tinajones II etapa, Sistema Hidráulico integral del valle Chancay- Lambayeque, la II Fase del Proyecto Olmos y crecimiento de la presa El Limón.
Emergencia por lluvias
Sobre la evaluación de daños en la emergencia por lluvias, precisó que 116 mil 608 personas resultaron entre damnificadas y afectadas, e igualmente 28, 321 viviendas fueron dañadas. Para contrarrestar tal situación se atendió con 438 toneladas de apoyo alimentario y 493 toneladas de apoyo no alimentario.
Precisó que en el mapeo de drenaje pluvial y puntos críticos de Chiclayo se determinó 54 zonas vulnerables donde se está planteando una intervención rápida.
Recursos a invertir
En otra parte de su alocución, se centró en la lucha contra el dengue con la implementación de un plan integral que considera eliminación del vector, atención oportuna de pacientes y promoción de hábitos saludables.
Asimismo, anunció la adquisición de 150 patrulleros por más de 26 millones de soles y maquinaria pesada por más de 9 millones de soles.
Igualmente, citó el lanzamiento del fondo concursable Pro Compite que beneficiará a los emprendedores con más de 17 millones de soles.
Fue enfático en la lucha anticorrupción con la activación de un código QR para que los ciudadanos formulen sus denuncias y quejas anónimamente.
Finalmente se refirió al presupuesto del GORE Lambayeque, señalando que el PIA fue de 1,700 millones de soles y el PIM asciende a 2,120 millones de soles.
Posteriormente, se dio paso a la respuesta de 12 ciudadanos que formularon sus preguntas sobre la gestión regional en los sectores de medio ambiente, turismo, seguridad ciudadana, transportes, salud, infraestructura, entre otros.
La familia de Carla Noriega vive en la urbanización Las Brisas y cada día debe lidiar con los montículos de basura que se esparcen a lo largo de la calle donde reside. Y es que el carro recolector de la Municipalidad Provincial de Chiclayo (MPCh), pasa una vez en el día y no recoge todos los residuos sólidos que se generan en ese punto de la ciudad. “Este problema no es de ahora y por más reclamos que hemos hecho no nos hacen caso, pedimos que la municipalidad mejore esta labor”, señala con indignación Carla.
Un panorama similar es lo que vive a diario la señora Teresa Fernández, quien vive en la urbanización Ciudad del Chofer. “El carro de la basura no pasa todos los días y los vecinos arrojan sus desperdicios en la vía pública, provocando un grave foco de contaminación, sobre todo en época de verano. Cuando les reclamamos a los señores de la limpieza nos responden que los carros están malogrados y por eso no cumplen adecuadamente esta tarea”, expresó.
Pero el tema no queda allí. Carla Noriega explica que el ayuntamiento no ha tenido criterio para instalar contenedores de basura en la zona donde vive. Dice que hay un equipo para una o dos manzanas, lo cual resulta insuficiente, porque rápidamente se llena y por eso la gente bota su basura en la calle. “Pedimos a la actual gestión edil que mejore el servicio de limpieza, porque nosotros pagamos un tributo por ello y no es posible recibamos un servicio totalmente deficiente”, sentenció.
No se recogen unas 220 toneladas
Según los registros del Ministerio del Ambiente (Minam), la ciudad de Chiclayo -con más de 700 mil habitantes- genera en promedio 455 toneladas diarias de residuos sólidos domiciliarios y no domiciliarios, lo que hace un total de 166 mil 306 toneladas al año. De estas 455 toneladas, el sistema de limpieza pública de la MPCh solo recolecta entre 220 y 230 toneladas, que son transportadas hasta el botadero de las pampas de Reque.
Sin embargo, lo peligroso de esta problemática es que diariamente se dejan de recoger unas 220 toneladas de basura que quedan esparcidas en calles y avenidas, generándose focos de contaminación que atentan contra la salud de los vecinos. Los puntos más álgidos de acumulación de basura se concentran en la salida al distrito de Ferreñafe, en la carretera Chiclayo-Lambayeque, a lo largo de la avenida Leguía, a espaldas del mercado Modelo, entre otros.
Según el Minam, los distritos de Chiclayo y José Leonardo Ortiz son los que generan mayor contaminación en la región Lambayeque, y coincidentemente son los ayuntamientos que presentan las mayores deficiencias para cumplir con esta tarea.
En el caso de la Subgerencia de Residuos Sólidos de la comuna de Chiclayo, uno de sus principales inconvenientes es la operatividad de los vehículos recolectores, los cuales con frecuencia suelen presentar fallas mecánicas y permanecen en los talleres en reparación varios días, lo que le resta capacidad para cumplir con las metas.
Esta situación se profundizó en las últimas cuatro gestiones ediles, cuyos alcaldes -desde Roberto Torres (dos gestiones), pasando por David Cornejo y Marcos Gasco- fueron incapaces de enfrentar esta problemática con responsabilidad y seriedad, a tal punto que los rebasó provocando un serio malestar en la población.
Una compra cuestionada
En mayo de 2022, la administración de Marcos Gasco Arrobas adquirió 14 compactadoras nuevas para el servicio de limpieza pública de Chiclayo, con lo cual se suponía se enfrentaría con armas este problema; aunque en el camino se denunció una presunta sobrevalorización de un millón 300 mil soles en esa compra.
La expectativa fue grande, porque se pensó que con ello se superarían las ineficiencias y por fin se tendría una ciudad menos contaminada y mejor presentada. Sin embargo, a un año de esa cuestionada transacción, sólo once vehículos están operativos y el resto en los talleres, porque presentas fallas mecánicas.
El regidor Orlando Puell Varas ya había advertido esta situación (Semanario Expresión, 11/05/2023), señalando que “con la maquinaria que dispone la municipalidad es insuficiente recoger la gran cantidad de residuos sólidos que se genera a diario; eso nos preocupa, porque qué va a pasar cuando las fallas de las compactadoras sean más recurrentes y se tarden varios días en reparación. La gestión de los residuos sólidos se torna complicado de cara al futuro”.
Para asegurar el barrido de las 34 zonas que tiene Chiclayo, se necesitarían un mínimo de 15 compactadoras para retirar 220 toneladas de basura diarias, aseguró en su momento el exsubgerente de Residuos Sólidos de la MPCh, Henry Chiclayo Vega.
Ratifica esta mala noticia
Este preocupante panorama expresado por el regidor Puell, lo ratificó hace poco la alcaldesa de Chiclayo, Janet Cubas Carranza, quien informó sobre la realidad del parque automotor de la Subgerencia de Residuos Sólidos. Dijo que en la actualidad la comuna solo tiene 10 compactadoras operativas (una menos de lo que señaló el regidor Puell) y las otras cuatro están en malas condiciones y en reparación en el taller de mecánica.
Esta revelación la hizo conocer la autoridad edil en reunión sostenida con representantes del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA, donde se abordó el tema de las compactadoras compradas en la gestión anterior, que presentan constantes fallas mecánicas, y se analizó la problemática de la gestión de los residuos sólidos en Chiclayo, Leonardo Ortiz y Reque.
Ante este complejo escenario, las autoridades se comprometieron a coordinar una próxima reunión con la ministra del Ambiente, donde se evaluarán proyectos y solución a los problemas de residuos sólidos. Cabe precisar que las cifras respecto al recojo de los residuos sólidos no son estáticas, pues a mayor cantidad de población la generación de desechos también aumenta.
Problemas con las celdas
Pero otro tema expuesto por Cubas Carranza fue el referido a la celda transitoria que construyó el Minam en las pampas de Reque, en un área de 41 hectáreas. Mencionó que esta infraestructura no ha tenido un manejo adecuado desde el inicio en la administración pasada, por cuanto el proyecto no contempló la adquisición de maquinaria, por lo que a la fecha hay problemas con el atascamiento de las compactadoras que ingresan a la celda.
La alcaldesa precisó que se presentará un proyecto de inversión para la compra de volquetes y cargadores frontales, aunque aún no se pueden adquirir porque tiene que transcurrir tres años desde la compra anterior (época de Gasco) para poder solicitar una nueva IOAR.
Pero no solo la burgomaestre chiclayana expuso ante la OEFA la problemática medioambiental por el mal recojo de los residuos, el alcalde de José Leonardo Ortiz, Elver Requejo, propuso además la ejecución de un proyecto para mejorar el recojo de los residuos en su distrito; mientras que el alcalde de Reque, Manuel Neciosup, planteó la arborización de las entradas al botadero, para que los informales no puedan ingresar y fortalecer el trabajo con los recicladores.
El número de obreros asignados al área de limpieza pública de la MPCh es de aproximadamente 450, a quienes debe entregárseles uniformes y elementos de protección personal para el cuidado de su salud. Sin embargo, por testimonio de los obreros, a quienes se protegerá su identidad, la comuna no estaría dando estos implementos.
Corrupción acabó con los sueños
Pero esta insatisfacción por el inadecuado recojo de los residuos sólidos en Chiclayo, se ha agravado y se ha tornado permanente tras el retiro de la Cooperación Suiza del Proyecto Chiclayo Limpio -SECO, -proyecto que tenía previsto implementar un adecuado servicio de limpieza pública, construir una planta de transferencia y un relleno sanitario-, lo que significó que se pierda el financiamiento de 62 millones de soles, equivalente al 85% del proyecto.
Ello, debido a una serie de retrasos injustificados y presuntos actos de corrupción para la entrega de la buena pro de la planta de transferencia, que se había proyectado edificar en el Km 3.5 de la carretera al distrito de San José, donde se procesarían los residuos para ser tratados y finalmente llevados al relleno sanitario. Este proyecto quedó trunco por hechos anómalos en las gestiones municipales de Roberto Torres y David Cornejo, ambos presos en el penal de Chiclayo, acusados de dirigir presuntas organizaciones criminales.
Un optimista David Cornejo, en el inicio de su mandato dijo que dejaría a Chiclayo como un anís y que la ciudad sería un ejemplo en el país en el tema de limpieza; sin embargo, las ineficiencias de su gobierno, plagada de situaciones irregulares, se encargaron de tirar por la borda su promesa. La ciudad no quedó como un anís; todo lo contrario, el problema de los residuos sólidos se profundizó y no hubo una respuesta técnica ni profesional que permita un tratamiento adecuado.
Hoy, la población exige respuestas concretas de las autoridades del gobierno municipal de Chiclayo, no pueden poner como excusas el menor número de compactadoras para tratar de justificar el mal manejo de los residuos sólidos. Ahora en el poder, tienen que poner toda su experiencia y capacidad para dar respuestas satisfactorias y concretas en bien de la población.
La Contraloría, a través del Órgano de Control Institucional del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal – COFOPRI, ha concluido que el proceso de formulación del catastro urbano para Chiclayo muestra un evidente retraso, pese a que su elaboración fue encargada hace dos años.
Fue mediante Decreto Supremo n.° 050-2020-EF, que se aprobó la operación de endeudamiento externo a ser acordada con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento – BIRF, obteniéndose los recursos para financiar el proyecto denominado “Creación del servicio de catastro urbano en distritos priorizados de las provincias de Chiclayo y Lambayeque, del departamento de Lambayeque, y otros”, valorizado en 80 millones 830 mil 523 dólares americanos, de los cuales el Estado Peruano otorgó un cofinanciamiento de 50 millones de dólares.
En octubre del 2020 se creó en COFOPRI la Unidad Ejecutora 003 como órgano responsable de asumir las inversiones relacionadas al proyecto, debiéndose desarrollar tres componentes principales: el desarrollo de sistemas, servicios y capacidades en municipalidades seleccionadas para generar y mantener sus catastros actualizados; fortalecimiento del marco institucional y gestión del proyecto.
Para el primer componente se asignó un presupuesto total de 227 millones 929 mil 426 soles; para el segundo, 20 millones 707 mil 500 soles, y para el tercero, 18 millones 103 mil 800 soles.
Con el Informe n.° D000026-2021-UE003-COFOPRI-CC, la Unidad Ejecutora 003 propuso la elaboración de cinco estudios definitivos que establecen las especificaciones técnicas, costos, tiempos y cronogramas de ejecución para la generación de los productos previstos en cada una de las actividades del proyecto.
“De la revisión selectiva y análisis efectuada a la información y documentación vinculada al estado situacional de los procesos de diseño, desarrollo e implementación de herramientas online, campañas de comunicación previo al levantamiento catastral y la formulación de nueva normativa para el levantamiento catastral, se ha identificado una situación adversa que afecta o podría afectarla continuidad del proceso, el resultado o el logro de los objetivos del proyecto”, advierte la Contraloría.
Esta situación está referida al atraso en la ejecución de actividades establecidas en la programación de metas correspondiente al 2023, lo que – según el ente de control – pone en riesgo la oportuna ejecución de los levantamientos catastrales y la culminación del proyecto de inversión en los plazos previstos.
“De la revisión selectiva efectuada a la ejecución del Plan Operativo Anual Período Enero – Diciembre 2023, en adelante POA 2023, que la Unidad Ejecutora 003 de COFORPI viene desarrollando respecto del Proyecto de Inversión ‘Creación del servicio de catastro urbano en distritos priorizados de las provincias de Chiclayo y Lambayeque del departamento de Lambayeque, y otros’, así como de la revisión a los estudios definitivos del citado proyecto e información proporcionada por la Unidad Ejecutora 003 de COFOPRI, se advierte que existen atrasos en la ejecución de tres actividades”, señala el informe.
Es decir, no se ha cumplido con el levantamiento catastral en municipalidades seleccionadas ni con el diseño e implementación de módulos de capacitación en gestión catastral urbana con fines discales, planificación urbana y gestión de riesgos de desastres, acciones consideradas como parte del primer componente y que debieron empezar en abril y marzo, respectivamente.
Tampoco se ha iniciado el desarrollo de metodologías para el levantamiento catastral y valoración predial masiva, parte del componente dos y que debió ejecutarse entre febrero y abril.
Estos hechos, en opinión del Órgano de Control Institucional - OCI, representan riesgos para el proyecto dada su importancia y sobre todo el considerable presupuesto asignado, que supera los 80 millones de dólares; es decir, más de 266 millones de soles.
En consecuencia, el OCI ha puesto de conocimiento de lo detectado al titular de COFOPRI, a fin de que se adopten las medidas correctivas correspondientes.