GARCíÂA PÉREZ Y CASTAí‘EDA LOSSIO: ESTRELLA Y SOL BAJO LA LUPA DE LA INVESTIGACIÓN
Y en medio de nuevas leyes por parte del Legislativo, de anuncios presidenciales, de la puesta en marcha de importantes programas, de la lucha permanente por acabar con la inseguridad ciudadana en diversas regiones del Perú, el Congreso de la República acordó la formación de un grupo multipartidario que investigue las presuntas irregularidades del gobierno aprista en el período 2006 - 2011.
En total, 110 votos a favor, cero en contra y dos abstenciones valieron para que se cree la comisión que revisará episodio por episodio, hoja por hoja, los mil 825 días que duró el gobierno de Alan García y la paloma aprista.
La moción presentada por el congresista de Solidaridad Nacional, Heriberto Benítez, propuso indagar exhaustivamente posibles infracciones a la Constitución y delitos de enriquecimiento ilícito, lavado de activos y actos de corrupción presuntamente cometidos por la pasada gestión gubernamental, investigaciones que de seguro serán anuncio de que a muchos compañeros les llegó la noche.
García ha respondido que él no se irá del Perú y que se allanará a toda investigación que se haga al que fue su gobierno. "El que no la debe lo la teme, tengo la conciencia tranquila, éstas investigaciones forman parte del sistema democrático en el que vivimos", ha remarcado el ex presidente, demostrando un apasionante convencimiento de que a él no se le probará nada, claro está, en caso haya hecho algo más que gobernar para todos los peruanos, asunto que sólo la investigación de los parlamentarios podrá negar o confirmar.
Y como queriendo que García no se sienta solo, nuestros padres de la Patria han planteado que la investigación también se aplique a los ex ministros Jorge del Castillo, Enrique Cornejo, Hernán Garrido Lecca y Aurelio Pastor, ex primer ministro y ex titulares de transportes, salud y justicia que no salieron bien parados tras la encargatura asumida durante el quinquenio aprista.
Durante un año la comisión parlamentaria tendrá que trabajar e investigar exhaustivamente para cumplir con toda profesionalidad este encargo del Congreso, encargo que desde ya se hecho propio en cada uno de los peruanos que sintieron que durante el gobierno anterior se festinaron los ingentes recursos del Estado, se trabajó con el carnet y privilegiaron los faenones y aceitadas. Vaya tarea...
Al frente de la vereda y como para evitar que los compañeros se endiablen por la investigación a su líder, la Sexta Sala Penal de Reos Libres resolvió incluir al ex alcalde de Lima, candidato presidencial y amigo de García, Luis Castañeda Lossio en el proceso por el caso Comunicore.
A Castañeda se le suma al proceso por el pago irregular de 35 millones 900 mil soles a una empresa fantasma, jugada que terminó remeciendo los cimientos de la Municipalidad de Lima y, por qué no decirlo, desbaratando la carrera presidencial del chiclayano, otrora favorito en las encuestas de intensión de voto y que con su silencio pretendió ocultar el malestar que le causaba cada vez que se le abordaba sobre el tema.
El abogado de Castañeda, Julio Rodríguez, había manifestado su queja ante la OCMA, asegurando que Hilda Piedra y Leonor Chamorro, dos de los miembros de la sala que votó por la incorporación del ex alcalde en el litigio, habrían adelantado opinión a favor de procesar a su defendido. El otro magistrado es Carlos Escobar.
Estos hechos constituyen un precedente para todo político y funcionario público que no cumple con las normas que establece la ley, que cree que el poder es eterno y que se puede festinar con los recursos estatales.
Según los indicios, tanto en la administración de Alan García como de Castañeda Lossio, millones de soles fueron manejados sin cumplir las respectivas normas que establece el Estado, razón por la que ambas investigaciones tienen la misión de demostrar si hubo o no irregularidades que comprometan a ambos políticos, personajes a los que el pueblo honró con su respaldo.
Y pensar que García quería a Castañeda como su sucesor y que Castañeda durante largos años ostentó el más alto índice de aprobación por su trabajo municipal, pero que descubierto por el periodismo nacional el irregular pago de casi 40 millones de soles entre gallos y medianoche a una empresa fantasma, empezó a disolver su figura como castillo de arena.
Los tiempos han cambiado, ya no hay borrón ni cuenta nueva, hay precedentes en países de la región de cómo se castiga a ex mandatarios y ex alcaldes que hoy purgan prisión por haber defraudado a sus Estados y electores. Hay una gran responsabilidad en este tema y ello obviamente servirá como ejemplo para que quienes ingresen a la política lo hagan por sentido de servicio.
Leer más