¿Quieres que tu anuncio se vea en nuestra web?, Contáctanos!
El ejemplo de la mítica ave fénix, que resurge de las cenizas, es el que empleó el gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez Flores, para graficar el éxito alcanzado en los últimos 20 años por la Azucarera Pomalca, que en el 2024 atravesaba una situación caótica y de baja producción, siendo hoy la única excooperativa de Lambayeque que ha reportado rentabilidad por tercer año consecutivo.
“La Azucarera Pomalca es como el ave fénix, estaba prácticamente en ruinas, tenía serios problemas sociales y lo que podemos ver ahora es que es una empresa que mueve la industria, que tiene una chimenea encendida. Cuando llegó el papa Juan Pablo II, en 1985, se admiró que en Lima no había chimeneas, industrias funcionando. Nosotros tenemos a pocos kilómetros de Chiclayo una industria de producción, que es parte de nuestra identidad. Si no industrializamos al país, el Perú nunca va a salir adelante, siempre estará en el atraso y el pleito. Nada es perfecto, pero sí puede ser perfectible y por eso que siempre llamo a la unidad”, señaló la autoridad regional.
Pérez Flores visitó el pabellón de la azucarera instalado en la reciente Expo Proveedores 2025, donde las más importantes compañías de Lambayeque y el país mostraron sus avances, productos y servicios, abriendo nuevas oportunidades de inversión.
El gobernador declaró que la unidad siempre será un reto, tanto a nivel familiar como social, por eso es meritorio reconocer que en Pomalca se ha logrado unidad para superar los problemas que tenía la empresa hace 20 años, cuando las malas decisiones la llevaron a la quiebra.
“Que las dificultades se hayan superado y la chimenea de Pomalca esté activa, produciendo las 24 horas del día, significa puestos de trabajo, familias que tendrán una remuneración asegurada, que sus hijos puedan crecer y estudiar incluso en el nivel superior. Estos logros es lo que muchos no pueden visualizar y solo se detienen a buscar las fallas o señalar lo negativo. Pomalca a reescrito la historia y tranquilamente se puede contar su éxito al Perú”, indicó.
Orgullo para Lambayeque
Jorge Pérez remarcó que la sociedad lambayecana debe hacer suyo el éxito de la Azucarera Pomalca, que actualmente tiene 2300 trabajadores y más de 8000 hectáreas sembradas, siendo esta la totalidad de sus campos cultivables.
“Debemos tener sentido de pertenencia, así como los norteamericanos inflan el pecho cuando hablan de sus compañías y marcas exitosas, y remarcan que son suyas, los lambayecanos debemos decir con firmeza que Pomalca es nuestra industria, nuestra chimenea. Decirlo con orgullo”, acota.
Destacó que la empresa cuente ahora con una estructura administrativa y económica equilibrada, con producción y cuentas en azul.
“Hemos visto, con mucha tristeza, que otras industrias del mismo rubro no han corrido la misma suerte, por lo que Pomalca se convierte en un ejemplo a seguir. Los peruanos no nos podemos dar el lujo de romper la estructura económica y comercial del país, tenemos que ver cómo podemos seguir creciendo”, manifestó.
La autoridad regional dijo esperar que en algún momento la empresa pueda realizar algún proyecto bajo el mecanismo de Obras por Impuestos – OXI, como la construcción de un instituto tecnológico para la juventud del distrito de Pomalca y zonas aledañas.
“La empresa podría presentar una iniciativa privada bajo el mecanismo de Obras por Impuestos. Nosotros como Gobierno Regional de Lambayeque estamos lanzando, bajo ese mismo mecanismo, la construcción de la nueva autopista Chiclayo – Pomalca, que tendrá cuatro carriles, totalmente iluminados. Qué bonito sería recorrer esa autopista y encontrar en Pomalca un nuevo hospital construido por la empresa a cambio de sus impuestos y estoy muy seguro que el directorio, la gerencia y el Grupo Oviedo, que es el aliado estratégico, podrán tomar a consideración esta idea”, detalló.
Finalmente, Pérez Flores dijo que las familias de Pomalca tienen un buen aliado para su desarrollo como es la empresa.
“Nadie tiene que quedarse atrás, todos juntos debemos caminar al desarrollo y en este caso la Azucarera Pomalca es una aliada para lograr ese objetivo”, manifestó.
Pagos al día
La estabilidad productiva, económica y social que se vive en la Azucarera Pomalca genera bienestar para los trabajadores y sus familias, ya que permite obtener los ingresos necesarios para el cumplimiento total y oportuno de las obligaciones y beneficios laborales, así como la generación de utilidades.
Solo en lo que va del año, la empresa desembolsó más de 20 millones de soles en remuneraciones de enero, febrero y marzo, escolaridad, que fue abonada el 14 de febrero, y el pago a cuenta de adeudos laborales generados desde la época cooperativa en los meses de enero, marzo y abril.
Asimismo, este mes se cumplió con el pago de utilidades generales en el ejercicio económico 2024, convirtiendo a la empresa en la única azucarera que no solamente cumple sus compromisos con los trabajadores, sino que, además, ha generado ganancias para ellos, así como para continuar invirtiendo en campo y fábrica para seguir creciendo e impulsando desarrollo en la región.
Además, todos los meses los trabajadores reciben su bolsa gratuita de 10 kilos de azúcar.
Utilidades
Los buenos resultados obtenidos en el balance económico anual, permitieron que este 2025, por tercer año consecutivo, Azucarera Pomalca distribuya cerca de 6 millones de soles entre más de dos mil trabajadores por utilidades generadas en el período 2024.
El reparto de utilidades es un beneficio social que reconoce el aporte de los trabajadores al logro de los resultados anuales de la empresa, objetivo que se ha venido alcanzando desde el 2022, habiéndose pagado en estos tres últimos años más de 16 millones de soles.
+Noticias
El pasado 15 de abril, la Policía detuvo en las instalaciones del colegio Santa María Reina a Miguel Ángel Esquén Pérez, quien laboraba en esta institución como entrenador del taller de tenis de campo. El motivo de su detención obedecía a una denuncia por acoso presentada por la madre de una alumna de 14 años en la que se detallaba que el docente le mandaba mensajes de contenido sexual vía WhatsApp.
Al respecto, mediante un pronunciamiento, la institución regentada por la Congregación de Religiosas Franciscanas de la Inmaculada Concepción dio detalles de cómo ocurrieron estos hechos, donde se resalta que fue la alumna quien confesó la situación de la que era víctima a la psicóloga de la institución, hecho que -gracias a la diligencia y aplicación de protocolos respectivos- permitió la captura del presunto acosador, quien hoy cumple seis meses de prisión preventiva en el penal de Chiclayo.
Los hechos
Según se describe en el pronunciamiento, la escolar dio a conocer los hechos a una de las psicólogas de la institución, quien procedió de acuerdo al Protocolo n.° 05 del SISEVE, plataforma virtual del Ministerio de Educación, que permite que cualquier persona pueda reportar, de manera confidencial, cualquier caso de violencia escolar física, psicológica y sexual, que se producen en la escuela, inmediaciones o redes sociales que afectan a los estudiantes.
Así, el 15 de abril a las 10:15 a. m., la coordinadora de Tutoría y la psicóloga del nivel secundario, con conocimiento y autorización de Aleyda Carrasco Correa, madre directora, citaron a los padres de la menor agraviada, a fin de hacerles conocer la situación de presunto acoso sexual de la que era víctima la menor por parte del entrenador del taller extracurricular de tenis.
A los padres se les brindó la orientación, de modo que tomen las acciones correspondientes para proteger a la estudiante. De esa forma, los progenitores procedieron a realizar la denuncia ante la Policía Nacional, la cual el colegio reportó al Ministerio Público. Para esto, la institución ya había separado de forma inmediata al entrenador en mención mediante el Memorándum 005-2025 y a registrar el caso en la plataforma SISEVE.
Asimismo, la institución elevó el informe correspondiente a la Unidad de Gestión Educativa Local – UGEL Chiclayo, y siguió las pautas señaladas para acompañar a los padres de la estudiante en los procedimientos de acuerdo a ley.
La detención
A solicitud de la Policía, la dirección del colegio convocó ese martes 15 de abril, a las 3:00 p. m., al entrenador, quien ya había sido separado de la institución. Fue allí que los agentes aprovecharon a capturarlo por encontrarse dentro del rango de flagrancia delictiva.
Cabe resaltar que Esquén Pérez no contaba en su registro con antecedentes policiales, judiciales ni penales. Además, tenía la habilitación de la autoridad educativa de la región, a través del Sistema de Registro de Datos del Personal Docente y Administrativo de Instituciones Educativas y Privadas, por lo que -en este caso en particular- el entrenador no reportaba impedimento alguno para su contratación.
+NOTICIAS:
Al cierre de edición se conoció de la firma de un convenio tripartito entre el gobierno nacional, Proinversión y el Gobierno Regional de Lambayeque para – según se ha dicho – dar solución a la controversia existente en relación a la operación y mantenimiento del componente de trasvase del Proyecto Olmos. Sin embargo, lo poco que se conoce de dicho documento sería declarativo y no resolvería la interrogante central: ¿qué pasará a partir del 25 de septiembre cuando se venza el contrato vigente si no se ha definido si el operador actual seguirá o será reemplazado?
El 25 de septiembre próximo se vence el contrato suscrito por el Estado Peruano, representado por el Gobierno Regional de Lambayeque, con la Concesionaria Trasvase Olmos – CTO, subsidiaria del grupo Novonor (antes Odebrecht), para la construcción, operación y mantenimiento del componente de trasvase del Proyecto Olmos. El acuerdo fue suscrito en el 2004, con una duración de 20 años.
CTO presentó en octubre pasado una solicitud de adenda al contrato con el Gobierno Regional de Lambayeque, a fin de extender su presencia en el proyecto por diez años más, período en el que propone ejecutar dos acciones importantes: el recrecimiento de la presa Limón (componente del trasvase), hasta los 80 metros de altura, y el dragado de la presa, colmatada por sedimentos arrastrados de manera natural por el río Huancabamba.
Sin embargo, la propuesta no ha sido bien recibida en el gobierno nacional, que el jueves último anunció, a través del presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, que no se renovaría la concesión, declaración unilateral que crispó los ánimos del gobernador de Lambayeque, Jorge Pérez Flores, quien pidió que no se politicen las decisiones en relación al proyecto, pues se corría el riesgo de no tener operador pasado el 25 de septiembre y con ello el Estado quedar obligado a pagar penalidades por no atender a los usuarios del Valle Nuevo de Olmos.
Pérez Flores reclamó, además, que no era atendido por la presidenta de la república, Dina Boluarte, pese a sus reiterados pedidos de audiencia y que el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego – Midagri, no daba prioridad a la urgencia del Proyecto Olmos, pues cuando el ministro Ángel Manero fue convocado por el Consejo Regional para que explique bajo qué fundamentos se pedía que el proyecto pase a titularidad de su cartera, este no acudió.
Sorpresivo convenio
El miércoles último, desde el Gobierno Regional de Lambayeque se informó que se firmaría un convenio tripartito con el poder Ejecutivo, representado por la presidenta Dina Boluarte, y Proinversión. Se precisó que con esto se zanjaría la controversia y se podría a salvo el proyecto.
De la información emitida desde el gobierno regional se tiene “el convenio de cooperación interinstitucional busca fortalecer el Proyecto Olmos y asegurar su continuidad”.
“El convenio establece la colaboración interinstitucional entre las partes para la implementación de la primera etapa del Proyecto Olmos con los componentes de obras de trasvase y derivación de Tabaconas y Manchara, así como el mejoramiento de la infraestructura menor de riego en el Valle Viejo a favor de 5500 hectáreas, saldando una deuda con los agricultores de esta jurisdicción”, informó la entidad.
Se aclara que la suscripción del acuerdo no implica la transferencia de la titularidad del proyecto, que se mantiene con el Gobierno Regional de Lambayeque y tampoco supone una duplicidad o interferencia con los convenios que el GORE Lambayeque y ProInversión suscriban.
“En virtud a este acuerdo, el Minagri se compromete a brindar asistencia técnica en la evaluación del estado situacional de la infraestructura de trasvase antes de su transferencia al Estado por parte de la empresa concesionaria, la recepción de los bienes del contrato de concesión, la evaluación de las propuestas de solución técnica para la gestión integral de la sedimentación de la Presa Limón y la evaluación de la propuesta técnica para el recrecimiento de la misma. Así como la revisión de los estudios técnicos de la primera etapa, la operación y mantenimiento de las Obras de Trasvase en caso las mismas no sean entregadas en concesión, y gestionar con las entidades adscritas al sector agrario la emisión de los pronunciamientos administrativos necesarios para la delimitación de la faja marginal, otorgamiento de la reserva hídrica, las acciones de forestación necesarias, entre otros”, se detalla.
Ofrecimientos
De acuerdo a lo que se conoce, el gobierno regional brindará las facilidades para la suscripción de los convenios necesarios, dará al Minagri la información y documentación para el cumplimiento de las actividades en la asistencia técnica, gestionará para los representantes de las partes el ingreso al área del proyecto y elaborará conjuntamente con el Minagri un plan de trabajo en los próximos 45 días calendario.
Mientras que ProInversión prestará asistencia técnica al GORE Lambayeque con la finalidad de asegurar la continuidad de la operación y mantenimiento de las obras existentes, asumirá el encargo para la actualización de estudios de los procesos de promoción de la inversión privada para la primera etapa y Valle Viejo de Olmos, así como la suscripción de los nuevos contratos de concesión.
Nada de lo señalado desde el gobierno regional resuelve la interrogante de fondo ni cómo quedaría el pedido de adenda presentado por CTO o si los plazos, de mayo a septiembre, son suficientes para que se convoque a un concurso internacional a fin de elegir a un nuevo operador y por cuánto tiempo.
Con una inversión de 1998 millones 596 mil 775.09 soles, el drenaje pluvial de Chiclayo es uno de los proyectos más ambiciosos para esta ciudad. Desde hace dos años, la consultora Typsa, por encargo de la Autoridad Nacional de Infraestructura - ANIN, antes Autoridad para la Reconstrucción Con Cambio – ARCC, trabaja en la elaboración del diseño definitivo de esta obra, el cual ya se ha concluido y viene siendo objeto de un proceso de socialización con los actores involucrados de los cuatro distritos del ámbito de intervención: José Leonardo Ortiz, La Victoria, Chiclayo y Pimentel.
Una de las principales interrogantes que surgieron durante este tiempo en torno al proyecto del drenaje pluvial era la modalidad de las intervenciones, pues el temor del ciudadano de a pie era el impacto que habría en la transitabilidad ante la presunción de que las pistas se romperían en su totalidad para la instalación de colectores, subcolectores y vías de captación. Al respecto, Saúl Torres, gerente del proyecto asignado por ANIN, sostiene que la mayoría de las intervenciones serán superficiales.
“Desde que inició el contrato de diseño se han tomado en consideración los aportes de todas las entidades. Todo el proyecto tiene un área de influencia de 5000 hectáreas, dentro de las cuales hay 1000 kilómetros de calles. De estos 1000 kilómetros, al momento de realizar la simulación hidráulica, el agua que cae sobre esta área discurre superficialmente en el 80 % de estas calles. Es decir, el 80 % de estas calles no tiene una intervención subterránea, sino que superficialmente drena hacia este 20 % restante donde sí tenemos intervención”, refiere el funcionario.
Características del proyecto
El proyecto, que cuenta con el Código Único de Inversiones 2545188 en el Banco de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas, contempla -como ya se ha detallado- un sistema mixto de recolección superficial y subterránea, complementado con colectores pluviales que conducirán el agua de lluvia hacia los drenes agrícolas existentes.
Este sistema de drenaje integral será principalmente por gravedad y bombeo en los cuatro sectores del casco urbano de Chiclayo e incluye estructuras de recolección y control, almacenamiento y regulación, y transporte y evacuación. Las descargas que se darán hacia los drenes agrícolas 3000 y 4000, a los cuales se les mejorará su capacidad hidráulica.
Así, el expediente técnico ha sido dividido en cuatro paquetes, cada uno correspondiente a los distritos de intervención. En total se beneficiará a 387 mil 869 habitantes, distribuidos en Chiclayo (145 mil 474), José Leonardo Ortiz (120 mil 996), La Victoria (70 mil 963) y Pimentel (580 mil 436).
Contempla la construcción de 1649 sumideros, 2101 canaletas y 35 mil 106 tuberías de conexión. Además, comprende la ejecución de 103.9 kilómetros de colectores, 110.4 kilómetros de subcolectores y 3566 kilómetros de buzones. A esto se suma la instalación de seis tanques de retención de aguas pluviales y una estación de bombeo.
Saúl Torres explica que la concreción de este diseño definitivo tuvo la participación de los actores interesados, entre estos el Colegio de Ingenieros, y se optimizó lo detallado inicialmente en el perfil.
“Hemos podido reducir y optimizar el proyecto que obtuvimos del perfil. Por ejemplo, este contemplaba 66 tanques de almacenamiento y siete estaciones de bombeo, los cuales tenían altos costos de operación y mantenimiento. Ahora se han reducido a seis tanques y a una sola estación de bombeo. Entonces, todos los aportes que hemos recibido de las entidades han sido muy beneficiosos para el proyecto y nos ha permitido tener un proyecto que hoy podemos catalogarlo como óptimo”, argumenta.
No más cambios
Esa situación ha hecho que hoy el expediente que se está socializando por paquetes ya no se encuentre sujeto a cambios, según explica Román Quintero Moreno, director de la División de Infraestructuras del Agua en Perú, de la empresa Typsa, encargada de la elaboración del diseño definitivo del proyecto.
“Ya ninguno de los cuatro paquetes está sujeto a cambios, pues son resultado de la evolución de dos años de proyectos que se han realizado. Son fruto de una metodología inglesa, RIBA (Instituto Real de Arquitectos Británicos, por sus siglas en inglés), que, mediante un proceso de depuración, de evolución, que va desde un diseño conceptual, desde el perfil, propone soluciones conceptuales, que han ido evolucionando. Se han contemplado otras alternativas como el drenaje superficial, menos tanques de retención, se han estudiado distintas alternativas. El producto final ha resultado en el más adecuado con un coste y beneficio social”, indica.
Respecto a las intervenciones, explica que en aquellas calles que están pavimentadas se ha considerado la apertura de una zanja, la ejecución de la obra y la restitución del pavimento tal cual fue encontrado. Sin embargo, indica que se ha hecho un censo del estado del pavimento en aquellas calles donde se actuará y, si se tiene un estado deficitario, se ha propuesto la restitución total de la calle, de modo tal que se deje una superficie mejor a la encontrada.
Socialización
Sin embargo, Román Quintero reconoce que las diferentes actividades de socialización del proyecto de drenaje pluvial, realizados a lo largo de los dos años de elaboración del diseño definitivo, no han logrado alcanzar a la población esperada, situación que se vio evidenciada en el último taller, donde representantes de algunos pueblos jóvenes advirtieron no estar enterados de los componentes de esta obra y cómo les afectaría.
“Se han realizado diversos talleres de socialización. Algunos han contemplado la comunicación de los tanques de retención en José Leonardo Ortiz y los lineamientos que se han dado para la pavimentación, a fin de que, cuando se ejecute este proyecto, quede perfectamente alineado y el agua vaya a los puntos de recolección. Hay que ser conscientes que esta es una problemática bastante amplia. Se han hecho volanteos, programas radiofónicos, publicidad casa por casa, pero la participación ha sido la que la población ha querido”, comenta.
Agrega que en el Plan de Participación Ciudadana para José Leonardo Ortiz se registró la asistencia de 130 personas, en el marco de un distrito que tiene casi 121 mil beneficiarios de este proyecto. “La asistencia no puede ser obligada por nosotros. La participación, al fin y al cabo, es voluntaria”.
Operación y mantenimiento
Por su parte, la alcaldesa de la municipalidad de Chiclayo, Janet Cubas Carranza, expresa su preocupación por la responsabilidad de asumir el costo de la operación y mantenimiento del drenaje pluvial, que asciende a un promedio de dos millones y medio de soles anuales y que, al cabo de cuatro años, les correspondería a los gobiernos locales.
“Desde mi opinión, sería inviable financieramente que asumamos este costo, porque tenemos presupuestos totalmente deficitarios y esa sería una carga que los gobiernos locales no están en capacidad de asumir. Lo que han manifestado los técnicos de Typsa es que se está viendo una norma para que el costo y mantenimiento sea asumido por el ejecutivo nacional (…) Se está viendo esta legislación porque en el país no ha habido este tema de drenaje pluvial que ahora se presenta. Espero que se tenga esta norma porque tener que asumir esta responsabilidad o cargársela a los vecinos no me parece pertinente”, afirma.
(*) Periodista.