up

DESCONEXIÓN ENTRE LA “MACRO†“MICROâ€: ¿ES UNA REALIDAD O SIMPLE PERCEPCIÓN?

Escribe: Renzo Vidal Caycho (*)
Edición N° 1398

  comentarios   

El crecimiento de una economía se debería basar en la gestión de la oferta, la productividad y la inversión, y no en el resultado exclusivo de la demanda (Solow, 1956). En otras palabras, es la formación del ser humano y no la del mercado la que genera hacia adelante un crecimiento económico y posterior desarrollo de la sociedad.

Seguro estimado lector se viene preguntando o tiene la sensación sobre las causas del por qué podrían tardarse tantos años la expedición de un documento solicitado a una institución pública, o que existen ciertas obras que no se ejecutan a tiempo, principalmente aquellos que son visibles para el público como son las de infraestructura vial (pistas, veredas, etc.); o energéticas (alumbrado público); o saneamiento (agua potable, desagüe, etc.), preguntándose como cualquier ciudadano de a pie ¿por qué siento que la ciudad no avanza?

Las interrogantes

Permítanme trasmitir estas sensaciones a través de una persona imaginaria que posiblemente sea el común denominador de los ciudadanos que residen en la región Lambayeque, cuyas características promedio son tomadas de los datos del compendio estadístico 2024 emitidos por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). A esta persona la llamaremos María Quesquén Chapilliquén, que es uno de los nombres y apellidos más comunes en la región, cuya edad fluctúa entre los 20 y 24 años, cuenta solamente con educación primaria, casada en el distrito de Monsefú y que vive en una zona urbana de Chiclayo, cuya casa independiente es de ladrillo y cemento con servicios de agua potable y desagüe, además de alumbrado eléctrico.

Para responder la pregunta, debemos observar varias aristas que podrían estar yuxtapuestas entre sí, que definan la percepción de los hogares y la realidad económica. María puede preguntarse entonces dentro de las percepciones de los hogares: ¿hay una sensación en mí que me dice que algo anda mal? Otra de las aristas es el caso de la gobernabilidad: ¿es el gobierno eficaz y adecuado a los fines que persigue para beneficio de mi familia? Y. por último, la arista de la corrupción: ¿existe un deterioro de valores, usos o costumbres de aquellas personas que nos atienden en el servicio público?

Economía peruana

Así como María, existen muchos peruanos que presienten un entorno algo favorable al escuchar las noticias sobre la economía peruana. Por ejemplo, María no siente que haya una fuerte alza de precios llamada inflación. Podría haber algunos momentos donde seguro que sí lo siente, pero no es una constante y podrían pasar varios meses para sentirlas nuevamente. Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) al 2024 tenemos una inflación de 2.4 %. Asimismo, en el caso de los ingresos, si bien María no puede generar los ingresos que realmente desea, por lo menos no siente que su economía ande mal. Al 2024, el ingreso promedio del peruano es de S/2,977. Y, por útlimo, un tipo de cambio controlado que no afecta considerablemente sus deudas y no desbalancea su patrimonio, cerrando ese año en S/3.74 por dólar americano. En todo caso, podría sentir que en la “Macro” anda bien.

Pero en la “Micro”, sí que realmente María siente que las cifras antes expuestas están desconectadas con su realidad, y es que, si se observa la tasa de pobreza, esta se posiciona en el 2023 en 29 %. 5 años atrás la pobreza se posiciona en 20 %. Ahí está la clave de la desconexión de dos mundos que explican bien la economía, pero no las sensaciones de frustración y de anhelo de superación de María.

Y estas sensaciones son recogidas por el INEI. Por ejemplo, al ver la percepción de los hogares, el 71 % de los peruanos presienten de que su nivel de vida con sus actuales ingresos dentro del hogar es buena. Solo el 26 % siente que es mala. Sin embargo, el 70 % de la población peruana presienta que apenas logra equilibrar sus ingresos con los gastos, por lo que también ello refuerza su percepción dentro de la sociedad, con una condición económica de un hogar pobre.

El peruano enfrenta día a día problemas, por lo que en la encuesta del INEI casi el 60 % de los peruanos responde que son los desastres naturales (sequía, tormentas, inundaciones, ect.); así como las enfermedades o accidentes graves que afectan el bienestar como hogar. Y además para enfrentar la diminución de sus ingresos, casi el 30 % viene gastando sus ahorros; mientras que el 22 % disminuye su alimentación o consumo. También el 30 % de la población peruana contesta que el tiempo de recuperación de la disminución de ahorros o del capital no bajaría de un año; mientras que el 28 % de los peruanos contesta que el tiempo de recuperación de la disminución de sus consumos está por encima de un año.

En la siguiente edición continuará.

(*) Economista, director de la Escuela de Economía de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo – USAT.

Leer más


LUIS MIGUEL CARRANZA: “LA CERCANÃA DE LAS ELECCIONES GENERA INCERTIDUMBRE ECONÓMICAâ€

Escribe: Semanario Expresion
Edición N° 1398

  comentarios   

El exministro de Economía y Finanzas y actual director ejecutivo de Videnza Consultores, Luis Miguel Castilla Rubio, señala que la cercanía de las elecciones generales, a celebrarse en abril del 2026, empieza a generar incertidumbre económica, fenómeno que se repite de manera cíclica en el Perú.

“La cercanía de elecciones altera expectativas y genera mayor incertidumbre económica”, precisa, añadiendo que esto se evidencia en el Índice de Incertidumbre Económica – IIE, elaborado por el Banco Central de Reserva del Perú – BCRP, y que muestra repuntes sistemáticos en ciclos electorales, sobre todo en los años 2006, 2011 y 2021.

Cuatro factores

Castilla Rubio precisa que existen cuatro favores que agravan la incertidumbre política en este año preelectoral.

En primer lugar, menciona a la fragmentación política creciente.

“Tenemos 43 partidos inscritos para las elecciones del 2026, el doble de los que tuvimos en el 2021. Eso se debe a falta de alianzas, liderazgos débiles, una marcada atención en el Congreso y el deterioro de los partidos tradicionales. Las consecuencias que esto genera son la atomización, el surgimiento de recursos extremos y la infiltración de intereses ilegales”, explica.

Entre los intereses ilegales están actividades vinculadas a la pesca, tala y minería, narcotráfico, lavado de activos e incluso trata de personas.

Señala que la segunda razón de la incertidumbre es el populismo y la debilidad del Ejecutivo, pues “avanzan propuestas sin análisis técnico”, como los retiros de fondos de las AFP o CTS, la aplicación de beneficios tributarios y otras decisiones. A ello suma que – en su análisis – el gobierno carece de capacidad para frenar iniciativas con riesgo fiscal o conducir una agenda común.

El tercer factor es lo que denomina como la “parálisis para la toma de decisiones”, pues considera que entre los servidores y funcionarios públicos existe temor a recibir sanciones, lo que los inhibe para la toma de decisiones técnicas.

“Tenemos nueva Alianzas Público Privadas que representan una inversión de 9465 millones de dólares y requieren de coordinación interinstitucional. Además, un shock desregulador anunciado por el Ministerio de Economía y Finanzas con 402 medidas, cuya aplicación depende de múltiples sectores y niveles de gobierno. Sin embargo, es poco lo que se puede avanzar mientras exista temor de acción entre quienes deben tomar decisiones”, afirma.

Finalmente, menciona que el cuarto factor sería el desconocimiento y desinterés ciudadano. Castilla Rubio explica que el 50 % de los ciudadanos desconoce que en las votaciones del 2026 se elegirá a un congreso bicameral.

“Más complejo es saber que 8 de cada 10 ciudadanos no deciden su voto, lo que anticipa un voto fragmentado, con consecuencias para la gobernabilidad”, enfatiza.

 Entorno político y amenaza

El exministro de Estado refiere que además el mayor riesgo en el país es institucional, con el consecuente debilitamiento de los consensos, presión fiscal y erosión de la legitimidad, lo que genera un entorno político disfuncional que amenaza la recuperación económica del país.

Indica que el bloqueo de reformas estructurales en el Estado se debe a la inercia institucional y la falta de voluntad policía, impidiendo cualquier avance en competitividad e inversión.

“Proteger la institucionalidad y resistir el cortoplacismo es clave en este ciclo”, sostiene Castilla Rubio.

Leer más