Al cierre de edición se conoció de la firma de un convenio tripartito entre el gobierno nacional, Proinversión y el Gobierno Regional de Lambayeque para – según se ha dicho – dar solución a la controversia existente en relación a la operación y mantenimiento del componente de trasvase del Proyecto Olmos. Sin embargo, lo poco que se conoce de dicho documento sería declarativo y no resolvería la interrogante central: ¿qué pasará a partir del 25 de septiembre cuando se venza el contrato vigente si no se ha definido si el operador actual seguirá o será reemplazado?
El 25 de septiembre próximo se vence el contrato suscrito por el Estado Peruano, representado por el Gobierno Regional de Lambayeque, con la Concesionaria Trasvase Olmos – CTO, subsidiaria del grupo Novonor (antes Odebrecht), para la construcción, operación y mantenimiento del componente de trasvase del Proyecto Olmos. El acuerdo fue suscrito en el 2004, con una duración de 20 años.
CTO presentó en octubre pasado una solicitud de adenda al contrato con el Gobierno Regional de Lambayeque, a fin de extender su presencia en el proyecto por diez años más, período en el que propone ejecutar dos acciones importantes: el recrecimiento de la presa Limón (componente del trasvase), hasta los 80 metros de altura, y el dragado de la presa, colmatada por sedimentos arrastrados de manera natural por el río Huancabamba.
Sin embargo, la propuesta no ha sido bien recibida en el gobierno nacional, que el jueves último anunció, a través del presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, que no se renovaría la concesión, declaración unilateral que crispó los ánimos del gobernador de Lambayeque, Jorge Pérez Flores, quien pidió que no se politicen las decisiones en relación al proyecto, pues se corría el riesgo de no tener operador pasado el 25 de septiembre y con ello el Estado quedar obligado a pagar penalidades por no atender a los usuarios del Valle Nuevo de Olmos.
Pérez Flores reclamó, además, que no era atendido por la presidenta de la república, Dina Boluarte, pese a sus reiterados pedidos de audiencia y que el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego – Midagri, no daba prioridad a la urgencia del Proyecto Olmos, pues cuando el ministro Ángel Manero fue convocado por el Consejo Regional para que explique bajo qué fundamentos se pedía que el proyecto pase a titularidad de su cartera, este no acudió.
Sorpresivo convenio
El miércoles último, desde el Gobierno Regional de Lambayeque se informó que se firmaría un convenio tripartito con el poder Ejecutivo, representado por la presidenta Dina Boluarte, y Proinversión. Se precisó que con esto se zanjaría la controversia y se podría a salvo el proyecto.
De la información emitida desde el gobierno regional se tiene “el convenio de cooperación interinstitucional busca fortalecer el Proyecto Olmos y asegurar su continuidad”.
“El convenio establece la colaboración interinstitucional entre las partes para la implementación de la primera etapa del Proyecto Olmos con los componentes de obras de trasvase y derivación de Tabaconas y Manchara, así como el mejoramiento de la infraestructura menor de riego en el Valle Viejo a favor de 5500 hectáreas, saldando una deuda con los agricultores de esta jurisdicción”, informó la entidad.
Se aclara que la suscripción del acuerdo no implica la transferencia de la titularidad del proyecto, que se mantiene con el Gobierno Regional de Lambayeque y tampoco supone una duplicidad o interferencia con los convenios que el GORE Lambayeque y ProInversión suscriban.
“En virtud a este acuerdo, el Minagri se compromete a brindar asistencia técnica en la evaluación del estado situacional de la infraestructura de trasvase antes de su transferencia al Estado por parte de la empresa concesionaria, la recepción de los bienes del contrato de concesión, la evaluación de las propuestas de solución técnica para la gestión integral de la sedimentación de la Presa Limón y la evaluación de la propuesta técnica para el recrecimiento de la misma. Así como la revisión de los estudios técnicos de la primera etapa, la operación y mantenimiento de las Obras de Trasvase en caso las mismas no sean entregadas en concesión, y gestionar con las entidades adscritas al sector agrario la emisión de los pronunciamientos administrativos necesarios para la delimitación de la faja marginal, otorgamiento de la reserva hídrica, las acciones de forestación necesarias, entre otros”, se detalla.
Ofrecimientos
De acuerdo a lo que se conoce, el gobierno regional brindará las facilidades para la suscripción de los convenios necesarios, dará al Minagri la información y documentación para el cumplimiento de las actividades en la asistencia técnica, gestionará para los representantes de las partes el ingreso al área del proyecto y elaborará conjuntamente con el Minagri un plan de trabajo en los próximos 45 días calendario.
Mientras que ProInversión prestará asistencia técnica al GORE Lambayeque con la finalidad de asegurar la continuidad de la operación y mantenimiento de las obras existentes, asumirá el encargo para la actualización de estudios de los procesos de promoción de la inversión privada para la primera etapa y Valle Viejo de Olmos, así como la suscripción de los nuevos contratos de concesión.
Nada de lo señalado desde el gobierno regional resuelve la interrogante de fondo ni cómo quedaría el pedido de adenda presentado por CTO o si los plazos, de mayo a septiembre, son suficientes para que se convoque a un concurso internacional a fin de elegir a un nuevo operador y por cuánto tiempo.
Deja tu Comentario