up

VICEMINISTRO DE TURISMO RESALTA: Avances y retos de la Ruta del Papa León XIV en Lambayeque

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1420

  comentarios   

Luis Guillén Vidal, viceministro de Turismo del Mincetur, destacó en Chiclayo las oportunidades que ofrece el turismo religioso para el desarrollo económico y cultural del país. Su exposición se dio en el encuentro organizado por los comités de Comercio Exterior y de Turismo de la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque, en el marco del Día Mundial del Turismo.

En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Turismo, la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque reunió a empresarios, autoridades y especialistas en un encuentro académico y empresarial que tuvo como expositor principal al viceministro de Turismo, Luis Guillén Vidal.

Durante su intervención, Guillén subrayó que el turismo religioso moviliza a más de 330 millones de personas al año, lo que representa cerca del 20 % del turismo mundial. En ese contexto, destacó que el Perú tiene una ventaja competitiva al contar con un patrimonio cultural y religioso diverso y profundamente enraizado en sus comunidades.

“El turismo religioso no solo genera ingresos, también fortalece la identidad, revaloriza el patrimonio y crea empleo en las localidades. Es un turismo de bajo impacto, sostenible y con capacidad para desestacionalizar la demanda turística”, expresó el viceministro.

El funcionario enfatizó que la iniciativa de la Ruta del Papa León XIV se enmarca en esta tendencia global y busca convertir a Lambayeque y otras regiones en destinos de referencia para este segmento. “La ruta conecta lugares profundamente ligados a la labor pastoral y social del actual Papa, Robert Francis Prevost, quien eligió al Perú como su tierra de servicio. Es una oportunidad para mostrar al mundo un legado espiritual que dialoga con nuestra riqueza cultural”, afirmó.

Articulación público-privada

En su exposición, Guillén Vidal detalló los cuatro circuitos turísticos que conforman la Ruta del Papa León XIV, con puntos estratégicos en Lambayeque, Piura, La Libertad y Callao. Entre ellos figuran la Catedral de Chiclayo, el Santuario Virgen de la Paz, la Iglesia Santa María Magdalena en Eten, el Convento San Agustín de Zaña, el Santuario de la Cruz de Motupe y el Museo Tumbas Reales de Sipán, entre otros.

“El propósito es articular recursos arqueológicos, históricos y religiosos en una experiencia integral. De esta manera, un visitante no solo se acerca a la dimensión espiritual, sino que también conoce la grandeza de culturas como la Sicán o la Mochica”, sostuvo.

El viceministro resaltó además la importancia de la articulación público-privada para el éxito de la ruta. Mencionó como ejemplo la Carta de Intención del Grupo AJE para recuperar y poner en valor la Capilla Santa Verónica en Chiclayo, con una inversión estimada de 7 millones de soles. Asimismo, destacó aportes de empresas como Latam, CostaGas, Grupo San Lorenzo y Casagrande, que han sumado esfuerzos a través de programas de responsabilidad social.

“Estamos demostrando que la cooperación entre el Estado, la Iglesia, los gobiernos locales y el sector privado es clave para que este proyecto se convierta en motor de desarrollo. No se trata solo de turismo, sino de generar confianza e identidad en la población”, señaló Guillén.

Visión de futuro

El viceministro de Turismo informó que, gracias a la Ley n.° 32394, se ha concretado una transferencia de 10 millones de soles al Gobierno Regional de Lambayeque y a las municipalidades de Chiclayo y Callao, destinados a acciones de formalización, señalización, promoción turística y fomento de inversión.

Entre los avances logrados mencionó la evaluación del impacto turístico durante la festividad de la Cruz de Motupe, la ejecución de proyectos de acondicionamiento en iglesias emblemáticas como Santa María Magdalena de Eten e Iglesia San Pablo de Pacora, así como la mejora de servicios turísticos en la ruta Huaca Rajada-Sipán.

“El Mincetur trabaja en tres frentes: planificación, implementación de mejoras en la oferta y posicionamiento en el mercado. Nuestra meta es que la Ruta del Papa León XIV no solo sea reconocida en el Perú, sino también en los circuitos internacionales de turismo religioso y cultural”, explicó.

El funcionario agregó que la visión de futuro incluye la puesta en operación y fortalecimiento de los CITE turísticos y artesanales de Sipán y Chulucanas, así como el diseño de guiones interpretativos que permitan a los visitantes vivir experiencias más completas.

“Estamos convencidos de que este proyecto no es únicamente para atraer turistas, sino para dinamizar la economía regional, generar empleo y posicionar a Lambayeque como una región con un potencial turístico inmenso y sostenible”, enfatizó Guillén Vidal.

Compromiso con el desarrollo local

El evento organizado por la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque fue también un espacio para reafirmar el compromiso de los empresarios de la región con la promoción del turismo. Guillén agradeció la iniciativa y resaltó que este tipo de encuentros fortalecen la confianza entre el sector privado y el Estado.

“El turismo es una herramienta poderosa para transformar realidades locales. En cada iglesia restaurada, en cada circuito que se abre, hay familias que encuentran nuevas oportunidades. Ese es el verdadero impacto de la Ruta del Papa León XIV”, concluyó el viceministro.

Leer más


ELKIN VANEGAS: “Turismo y comercio exterior son motores de competitividad para Lambayequeâ€

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1420

  comentarios   

Elkin Vanegas Murillo, segundo vicepresidente de la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque y presidente del Comité de Frutas y Hortalizas de la Asociación de Exportadores - ADEX, afirmó que el turismo y el comercio exterior representan pilares estratégicos para el desarrollo regional. En su análisis sobre los motores de competitividad, destacó que ambos sectores tienen capacidad de generar empleo, inversión y posicionamiento internacional para el departamento.

Vanegas señaló que Lambayeque cuenta con un patrimonio cultural y natural único en el país, con atractivos como el Señor de Sipán, el Museo Nacional Sicán, el Museo Tumbas Reales, las playas y los bosques secos. “Esta riqueza no solo nos diferencia, sino que constituye una oportunidad para atraer turismo nacional e internacional”, manifestó.

Explicó que el turismo genera empleo directo en hoteles, restaurantes y transporte, y además fortalece actividades complementarias como la artesanía. Sin embargo, reconoció que todavía persisten limitaciones que frenan su despegue. “El gran reto es lograr mayor inversión en infraestructura, promoción digital y seguridad ciudadana, factores decisivos para consolidar a Lambayeque como destino turístico competitivo”, subrayó.

El dirigente empresarial propuso vincular el turismo cultural con la gastronomía regional, una de las más reconocidas del país, así como con circuitos integrados que unan la oferta de Lambayeque con la de regiones vecinas. “La integración de rutas gastronómicas y circuitos regionales puede multiplicar la llegada de turistas internacionales, diversificar la oferta y extender la estadía de los visitantes”, remarcó.

Agroexportación con potencial

En cuanto al comercio exterior, Vanegas Murillo destacó el crecimiento de las exportaciones agroindustriales en la región, donde destacan productos como mango, arándanos, uvas, palta y maracuyá, todos con una creciente demanda en los mercados globales. “Lambayeque tiene condiciones agroclimáticas privilegiadas que nos permiten producir alimentos de alta calidad para el mundo”, indicó.

Sin embargo, advirtió que los costos logísticos continúan siendo un obstáculo para la competitividad. En ese sentido, consideró que el Puerto de Eten y la consolidación de la red logística de la macrorregión norte pueden convertirse en factores decisivos para reducir costos y mejorar la inserción de los productos en el mercado internacional.

El directivo recordó que en los últimos años se han aprobado marcos normativos que fortalecen el comercio exterior. Entre ellos, citó la Ley n.° 32434, Ley Agraria, que promueve la productividad y la formalización en el agro; la creación de las Zonas Económicas Especiales Portuarias (ZEEP) bajo la Ley n.° 31988, que busca dinamizar inversiones en zonas estratégicas; y la Ley de Cabotaje n.° 31996, que facilita el transporte marítimo entre puertos nacionales. “Estas normas abren oportunidades para que Lambayeque pueda atraer inversiones y mejorar su competitividad internacional”, puntualizó.

Necesidad de alianzas estratégicas

Vanegas Murillo consideró que tanto el turismo como el comercio exterior requieren de estrategias integrales que articulen esfuerzos del sector público, privado y gremial. “La competitividad de Lambayeque no depende de un solo actor, sino de una suma de voluntades que permitan impulsar infraestructura, innovación y conectividad”, afirmó.

A su juicio, las alianzas público-privadas resultan indispensables para ejecutar proyectos de gran envergadura, como el desarrollo portuario y la modernización de carreteras, aeropuertos y servicios turísticos. Además, remarcó la importancia de la participación de los gremios empresariales para fortalecer la capacitación, la formalización y la innovación tecnológica.

“Necesitamos construir un modelo que aproveche nuestras fortalezas culturales y productivas, y que al mismo tiempo brinde confianza a los inversionistas nacionales y extranjeros”, sostuvo.

Por otro lado, el vicepresidente de la cámara de comercio subrayó que Lambayeque tiene condiciones para consolidarse como un hub cultural, turístico y exportador dentro de la macrorregión norte del Perú. Explicó que este posicionamiento permitirá atraer inversiones, ampliar mercados y diversificar las oportunidades laborales para la población.

“Si logramos articular el turismo con el comercio exterior y sumamos esfuerzos en innovación, infraestructura y promoción internacional, Lambayeque puede convertirse en un referente de competitividad en el país y en la región andina”, concluyó.

Leer más


YA ES REALIDAD: Trasvase Olmos opera con normalidad en manos del PEOT

Escribe:
Edición N° 1420

  comentarios   

  • El gobernador regional Jorge Pérez Flores resalta la transparencia en el proceso de transferencia del componente de Trasvase al PEOT.
  • El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, asegura que la licitación pública internacional del componente de Trasvase ya está encaminada.

El 26 de septiembre a las cero horas, en cumplimiento de la Sexagésima Quinta disposición complementaria final de la Ley n° 32416, el Proyecto Especial Olmos Tinajones – PEOT, asumió la operación de la infraestructura del Trasvase Olmos. En palabras de Luis Piedra Núñez, gerente general del PEOT, esta operación ya no tiene como objeto solo supervisar este componente hidroenergético, sino que ahora son responsables de operar y mantenerlo con el único fin de seguir trasvasando las aguas del río Huancabamba hacia las tierras de Olmos para garantizar el recurso hídrico a los agricultores del país.

“Asumimos este reto con el compromiso de seguir aportando con el conocimiento técnico, ya no solo en la supervisión, sino en la operación y mantenimiento de esta gran infraestructura. Agradezco a todo el quipo que hoy nos acompaña, equipo que conoce esta infraestructura y la viene operando desde hace doce años. Con toda la responsabilidad, asumimos este gran reto y le decimos al país que el Proyecto Especial Olmos Tinajones cuenta con un gran equipo técnico no solo en la supervisión, sino ahora en la operación y mantenimiento”, señaló Piedra Núñez en la histórica noche.

Garantía del Estado

Horas más tarde, en una concurrida ceremonia, el gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez Flores, hizo oficial el inicio del servicio de Trasvase por parte del PEOT y explicó lo importante que fue mantener la calma y ser ordenados en este proceso de transferencia, tras la culminación del contrato que sostenía el Gobierno Regional de Lambayeque con el Consorcio Trasvase Olmos – CTO, para la operación y mantenimiento del componente de Trasvase.

“Se terminó la concesión con CTO y hemos trabajado para que no exista ni un solo problema, para que no nos lleven al CIAC (Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial), para que no nos lleven a demandas internacionales ni nos lleven a ningún tipo de situación similar, porque hemos entendido que el hígado no sirve para pensar. Cuando lo pones a pensar, el Perú pierde. Cuando a mí me decían ‘tienes que salir a decir que no vas a firmar ninguna adenda’ yo respondía que no tengo por qué decirlo, porque en el tiempo, con las leyes y con el trabajo mancomunado entre Ejecutivo, Legislativo y el gobierno regional, podemos solucionar estos problemas que no los hemos ocasionado nosotros”, señaló Jorge Pérez.

Como se recuerda, CTO había presentado al gobierno regional una propuesta para la prórroga de la vigencia del referido contrato.

Pérez indicó que todo este proceso se tenía que hacer dentro del marco legal, sin atropellar los derechos de nadie. Aquel día, subrayó que ya se estaban soltando 14 metros cúbicos de agua para irrigar las pampas de Olmos y resaltó que con la licitación pública internacional se podrá lograr el recrecimiento de la presa Limón para albergar hasta 190 millones de metros cúbicos.

“Teníamos que hacer esto sin ser bravucones, sin botar fuego por la boca. Y lo hemos hecho con todo este equipo (PEOT) unido al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, al Ministerio de Economía y Finanzas y al Consejo Regional. Hemos dado una solución salomónica. No era ni la empresa X ni la empresa Y, era el Estado, que sí es capaz de dar soluciones. Además, tenemos encargada a Proinversión la licitación pública internacional para ya no albergar ocho ni diez millones de metros cúbicos, sino aumentar a 190 con una presa que ya no tenga 43 metros, sino 80”, indicó.

Bondades del Proyecto Olmos

Pérez Flores resaltó que en este momento en Olmos hay invertidos más de 3500 millones de dólares, lo que les da sostenibilidad a 75 mil personas de manera directa y a 150 mil de forma indirecta. Además, agregó que el Proyect Olmos trae consigo 600 millones de soles de IGV,

“Con el recrecimiento de la presa vamos a irrigar también las 5500 hectáreas del Valle Viejo, pues los olmanos también tienen derecho al recurso hídrico (…) Esta es la industria de la agricultura. Somos los exportadores número uno a nivel mundial de arándano, el cual se cosecha en Lambayeque, en Olmos”, mencionó.

Adicionó que el Proyecto Olmos se complementará con el Parque Industrial y el Terminal Portuario,  el mismo que permitirá tener apenas a 100 kilómetros la posibilidad de trasladar frutos como la uva, palta, maracuyá, el arándano, mango y otros.

“Estamos ad portas del proyecto más importante que nos va a conectar con el mundo, con el que nuestros productos estarán de diez a quince días más en una góndola en vez de estar transitando por el mar. Eso disminuirá los costos logísticos. Eso significará que vamos a ser altamente competitivos con nuestras exportaciones. Hoy no vinimos a celebrar la salida de alguien, nadie se alegra por las cosas negativas que le pueden suceder a alguien. En Lambayeque no miramos al pleito como el ritual diario de la política mezquina e individualista. En Lambayeque miramos la parte propositiva para el desarrollo de nuestro pueblo”, afirmó en alusión a la salida de CTO.

Ofrecimiento del gobierno

Por su parte, el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero Campos, enumeró que existen varios proyectos en cartera para Lambayeque como la rehabilitación del Canal Magdalena, la ejecución de la bocatoma Huaca de la Cruz, la ejecución del proyecto Tinajones II para Chancay – Lambayeque y el “sueño” de trasvasar aguas del río Marañón para Lambayeque.  Además, mencionó al proceso de la licitación pública internacional para la selección del nuevo concesionario del componente de Trasvase, el cual -indicó- ya está encaminado en Proinversión.

“El proceso de hacer recrecer la presa, de traer un nuevo operador que construya y tome la posta después, eso ya está en camino, ya es una realidad. Va a ser cuestión de tiempo cumplir con las etapas”, sostuvo el titular de Desarrollo Agrario y Riego, quien también expresó su confianza en el PEOT.

Apuntó que el Ejecutivo tiene a nivel nacional más de 25 proyectos orientados al almacenamiento de agua, recurso que -refiere- al Perú no le hace falta.

“Estos proyectos nos van a permitir desarrollar una capacidad de almacenamiento de agua de más de 8000 millones de metros cúbicos. Esto es fundamental porque permitirá darles agua a todas las actividades económicas del Perú y dejar que el agua sea un tema de discusión. En el Perú el agua la tenemos en cantidad, disponemos de dos millones de metros cúbicos. El problema es que no está donde se requiere. La mayoría de agua, más del 95 %, se va a la cuenca del Atlántico”, expuso.

Refirió que esta situación se debe a que, en el pasado, el Estado no hizo las inversiones necesarias para el almacenamiento del agua, para trasvasarla a donde se requiere, acciones que este gobierno está intentando remediar.

“Como gobierno nacional hemos avanzado bastante en casi la mayor parte de las regiones del Perú y eso nos hace sentir orgullosos. Son procesos de mediano plazo. Algunos proyectos se construyen en dos años, otros en tres, cuatro, cinco, pero nuestro compromiso es dejar todo encaminado en obras o con contratos firmados para su ejecución y que llegue el próximo gobierno y termine contractualmente estos procesos”, manifestó.

Finalmente, precisó que en los próximos once meses se abrirán 34 nuevos mercados para la exportación de productos como la pitahaya, aguaymanto, palta, banano, uva, arándano, fibra de alpaca y cárnicos como la carne de porcino.

“Vamos a llegar a diferentes países, principalmente en Asia, donde hay grandes oportunidades para el Perú. Si ahora Lambayeque, con lo que tiene en Olmos, exporta casi 1500 millones de dólares, en diez años probablemente esté exportando entre siete mil y ocho mil millones de dólares y eso va a cambiar completamente la dinámica de la economía regional y del norte del Perú”, enfatizó.

Leer más


HABLA OVIEDO: El camino a Rusa, su libertad y la FPF

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1420

  comentarios   

En entrevista exclusiva con El Comercio, el expresidente de la Federación Peruana de Fútbol – FPF, repasa el camino a Rusia 2018, su compleja relación con Ricardo Gareca, Juan Carlos Oblitas y Agustín Lozano, y el calvario judicial que lo llevó a pasar más de 500 días en prisión preventiva. Con un libro autobiográfico bajo el brazo, Edwin Oviedo asegura que hoy vive en paz, aunque no descarta volver algún día al fútbol para repetir la hazaña que devolvió al Perú a un Mundial después de 36 años.

Edwin Oviedo Picchotito era, sin duda, una de las figuras más visibles del fútbol peruano entre 2015 y 2018. Bajo su presidencia, la Federación Peruana de Fútbol logró lo que parecía imposible: clasificar a un Mundial tras más de tres décadas de ausencias. Sin embargo, aquella gloria pronto se vio ensombrecida por un proceso judicial que lo llevó de las portadas deportivas a los titulares policiales.

“En esos meses duros, después de haber ido a un mundial, me preguntaba por qué pasó esto. Pasé, como digo en uno de los capítulos de mi libro, ‘de héroe a villano’. Mediáticamente me sentenciaron sin tener la oportunidad de defenderme”, relata. Su detención en diciembre de 2018, en el marco del caso Cuellos Blancos, marcó un antes y un después en su vida.

Para Oviedo, la prisión preventiva fue un golpe demoledor no solo en lo personal, sino también para su familia: “Mi familia sufrió muchísimo, porque es el apellido el que embarran. Salí enmarrocado en televisión, fue durísimo. Cuando escuché la absolución del juzgado de Trujillo sentí que volvía a nacer. Lloré mucho. Era como liberarme de un peso inmenso”.

En total, pasó más de 500 días encarcelado. Asegura que durante ese tiempo recibió presiones para incriminar a políticos y fiscales a cambio de beneficios, pero se negó: “Me decían que iba a pasar Navidad en mi casa si denunciaba a determinadas personas. Nunca acepté. Yo vengo de una familia humilde, pero con principios y valores. Preferí quedarme en prisión, pero con dignidad”.

Hoy, lejos de la dirigencia, intenta procesar esa experiencia. Su libro autobiográfico busca ser, según explica, “la oportunidad de contar mi verdad, de dejar testimonio de lo que sucedió y de cómo la justicia puede arruinarte la vida sin una condena firme”.

Ricardo Gareca, el técnico que marcó una era

Si hay un nombre que marcó el regreso de Perú al mundial fue el de Ricardo Gareca. Y Edwin Oviedo no duda en reconocerlo. “Cuando asumí la FPF en 2015, yo quería profesionalizar la institución. Fue Juan Carlos Oblitas quien me sugirió a Gareca. Con los resultados a la vista, puedo decir que le hace mucha falta a la selección”.

Recuerda con claridad la primera negociación con el entrenador argentino: “Yo quería estabilidad y le propuse un contrato que abarque Rusia y Qatar. Pero Gareca me respondió: ‘Solo por Rusia, porque sí creo que podemos clasificar’. Tenía una fe tremenda”.

Esa confianza se tradujo en hechos. Pese a los malos resultados en 2016, algunos directivos pedían su salida. “Nunca renunció, al contrario. Tuvo valentía en los momentos más duros e incorporó a jóvenes en la Copa América Centenario. Eso fue clave”, afirma Oviedo.

El expresidente de la FPF está convencido de que, de haber continuado, Perú habría clasificado al Mundial de Qatar 2022: “No tengo ninguna duda. Vi de cerca cómo trabajaba y cómo sacaba lo mejor de cada jugador. Gareca logró algo enorme: devolver la esperanza a un país entero”.

Para él, el cariño que la gente guarda hacia el técnico no es exagerado. “La gente no se equivoca. Con Gareca llegamos al puesto 10 del ránking FIFA. Eso es mérito puro”.

Hoy, cuando la selección atraviesa uno de sus momentos más bajos, Oviedo lo resume con dureza: “Hemos quedado penúltimos. Eso duele”.

Lozano y Oblitas

El nombre de Agustín Lozano, actual presidente de la FPF, aparece una y otra vez en el relato de Oviedo. Durante su gestión, Lozano era su vicepresidente. Hoy, la relación es distante y marcada por diferencias profundas.

“Si no fuimos a Qatar, no fue por Gareca ni por los jugadores, fue por un tema dirigencial. El responsable es Agustín Lozano”, sostiene. Aun así, recuerda que en aquel momento decidió no confrontarlo: “El objetivo era llegar al mundial. Ni los egos ni las peleas podían desviarnos de ese norte. Muchas veces tuve que poner la otra mejilla. Clasificar era más importante que cualquier disputa interna”.

Su relación con Juan Carlos Oblitas es distinta. Reconoce que hubo tensiones, especialmente cuando este reclamó premios en momentos inoportunos, pero rescata su rol como director deportivo. “Juan Carlos fue importante dentro de la estructura. Lo que cuento en el libro son hechos reales, nada más”.

Incluso recuerda un episodio que hoy considera simbólico. “Antes de la renovación de Gareca, nos reunimos en su departamento. Estaban Oblitas, García Pye, Matute y todo el comando técnico. En ese encuentro, Juan Carlos me dijo: ‘De los tres presidentes que tuve —Delfino, Burga y tú—, el mejor fuiste tú’. Yo le pedí que lo repitiera para que Gareca lo escuchara. Esa confianza fue vital para firmar”.

Pese a las diferencias, insiste en que no existe un quiebre irreconciliable. “Si veo a Oblitas lo voy a saludar, no tengo ningún inconveniente. Él también fue gestor de la clasificación”.

Prisión y un libro para contar su verdad

El capítulo judicial de Oviedo ocupa buena parte de su testimonio. En diciembre de 2018, fue detenido en medio de transmisiones televisivas que lo mostraban esposado. Aquella imagen, dice, fue una condena anticipada.

“En la justicia peruana te pueden armar casos y destruir reputaciones. Fui un medio para intereses ajenos. Eso quise contar en mi libro: cómo alguien puede pasar de ser presidente de la FPF, llevando al Perú a un mundial, a convertirse en villano mediático de la noche a la mañana”.

Recuerda que escribió una carta desde prisión relatando las presiones para incriminar a inocentes. “Sabía que eso me iba a mantener encarcelado, pero preferí no manchar mi nombre”.

Más allá de lo personal, subraya el impacto en su entorno familiar: “¿Quién repara el sufrimiento de mi familia? Fueron más de 500 días en los que arriesgué mi vida en plena pandemia, con procesos injustos encima. La justicia no puede abusar de esa manera”.

El libro, asegura, no busca revancha, sino memoria. “Quería dejar constancia de lo que pasó. Que cada lector saque sus conclusiones. Yo ya me siento en paz”.

¿Regresar o no?

Hoy, Edwin Oviedo está enfocado en sus negocios privados, especialmente en el sector azucarero. Pero no descarta volver al fútbol en algún momento. “Estoy pasando momentos buenos, después de todo lo vivido. Pero si Dios me da la oportunidad de volver a la federación, sería un honor. Uno nunca sabe”.

Eso sí, aclara que no lo mueve la ambición personal. “Nuestra gestión trabajó con un solo objetivo: llevar a la selección al mundial. Cuando se anteponen los intereses personales, los resultados no llegan. Esa es la gran lección”.

Sobre su propia gestión, prefiere que sean los hinchas quienes juzguen. “Ellos pueden calificar lo que hicimos. Yo solo sé que logramos algo que quedará en el corazón de los peruanos: la clasificación después de 36 años”.

A la gestión de Lozano, en cambio, responde con frialdad: “Como hincha estoy apenado. Hemos quedado penúltimos. Es doloroso”.

Respecto a posibles sucesores en la dirigencia, evita dar nombres, pero deja una recomendación: “Lo único que sugiero es que quien decida el futuro de la selección no anteponga sus intereses personales”.

El cierre de la entrevista tiene un tono conciliador. “No tengo rencores. Si veo a Oblitas lo saludo. Y a Gareca, siempre le estaré agradecido. Ricardo le hace mucha falta a la selección”.

Leer más