up

A SUS SIETE AÑOS: Niño chiclayano juega en las inferiores de Sporting Cristal

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1420

  comentarios   

  • Un cazatalentos del club rimense captó a Ilustre Salas, luego de levantar la Copa Oro en el Torneo Internacional Naylamp Kids.
  • Actualmente, el pequeño goleador viaja dos semanas por mes a Lima para los entrenamientos de la categoría 2018.

En la última clasificatoria mundialista, la selección peruana anotó solo seis goles en dieciocho partidos. Fue el combinado que menos tantos a favor anotó, hecho que ha despertado la preocupación de los entendidos del balompié nacional por la falta de delanteros que puedan tomar la posta de Paolo Guerrero, quien se encuentra al ocaso de su carrera. Tal vez, en unos años, ese nueve pueda venir desde las regiones, particularmente desde Chiclayo, pues hay un niño que con solo siete años ya ha sido convocado a las divisiones menores de uno de los clubes más campeones del Perú: Sporting Cristal.

Se trata de Ilustre Salas Jiménez, un pequeño que cursa el segundo grado de primaria en el colegio Karl Weiss y que, en su corta carrera deportiva, ya ha ganado más de una decena de campeonatos y reconocimientos.

Goleador desde la cuna

Su padre, Jonatan Salas Cachique, cuenta que Ilustre nació el 16 de febrero del 2018 y ya desde muy pequeño tenía al balón como aliado inseparable. Cuenta que tanto él como su esposa Flor Jiménez Carranza son pastores de la iglesia ‘Mensajeros del Rey’ y, mientras estaban en el culto, Ilustre no desaprovechaba la oportunidad para jugar con la pelota.

Empezó a jugar torneos escolares al interior de su colegio cuando ingresó a la primaria y así ganó sus primeras cuatro medallas, no solo en fútbol, sino también en atletismo.

“En primer grado, Ilustre se llevaba a todos los jugadores con su velocidad. Dos personas, cuyos hijos estudiaban también en el Karl Weiss y pertenecían a una academia, lo vieron jugar y lo llevaron a participar en un torneo que había en ese entonces en Chiclayo, el ‘Ecuakids Internacional’. A pesar que Ilustre no había entrenado antes en una academia ni tenía formación deportiva, jugó y metió goles. Era imparable. Logró campeonar y ganó su medalla”, cuenta orgulloso su progenitor.

Descubren al talento

Jonatan Salas relata que fue a raíz de este campeonato que el profesor Junior Mayra Cajo lo observó y decidió integrar a su academia ‘San Francis Junior’, donde ganó sendas competiciones que le valieron para ser prestado a la academia ‘Victoria Kids’ que iba a disputar el Torneo Internacional Naylamp Kids, donde metió ocho goles y se coronó campeón, levantando así la codiciada ‘Copa Oro’.

“Allí lo vio el cazatalentos de Sporting Cristal y quedó encantado. Lo llevó a Lima, al centro de entrenamiento de menores del club, y ahora forma parte de la Categoría 2018. Va a entrenar dos semanas por mes. Viaja a Lima los miércoles y regresa los sábados por la noche para estar en Chiclayo los domingos”, cuenta su papá.

Estudio y deporte

Pero Ilustre no solo destaca por lo buen deportista que es, sino también por lo aplicado que es con los estudios. Su padre señala que han logrado un equilibrio para que lleve a la par las labores académicas con el fútbol, de modo que no descuide ni lo uno ni lo otro.

“Si ingresan a la página de Ilustre Salas en Facebook podrán ver que no solo compartimos sus goles y entrenamientos, sino también fotos de sus estudios. Él termina de entrenar y hace todas sus tareas”, indica.

Refiere que el deseo que tienen como padres es que Ilustre, más allá de ser un gran futbolista, sea una persona con ética, valores y disciplina.

“Vemos que hay deportistas con gran talento, con habilidades, pero carecen de disciplina, de dominio propio, toman malas decisiones. Nosotros queremos que Ilustre tenga valores y se los estamos inculcando para que llegue muy lejos, quién sabe, y a jugar por la selección peruana y en clubes del extranjero. Sería un enorme gozo para nosotros”, refirió.

+ NOTICIAS

  • Para continuar costeando sus viajes y entrenamientos, los padres de Ilustre requieren del apoyo de la empresa privada. El número de contacto de la familia del pequeño goleador es el 957474439.

Leer más


KARLA PICART: “Hacer periodismo en Cuba implica retos estructurales, económicos y tecnológicosâ€

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1420

  comentarios   

  • Académica cubana participó como expositora en la conferencia internacional “Periodismo en América Latina”, realizada por el Colegio de Periodistas de Lambayeque.

La periodista y docente de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, Karla Picart, analizó los principales desafíos que enfrentan los comunicadores en Cuba y en América Latina. Desde su experiencia académica y profesional, expuso limitaciones estructurales, tecnológicas y políticas que condicionan la práctica periodística en la isla.

En su intervención, Picart recordó que el país vive bajo un bloqueo económico, comercial y financiero de más de 60 años, lo que restringe el acceso a plataformas y herramientas básicas para el ejercicio periodístico. “En Cuba no está abierta la posibilidad de utilizar Zoom, ni siquiera con VPN. Tampoco podemos acceder a TikTok, Spotify ni a plataformas de verificación de datos”, señaló. Agregó que estas limitaciones afectan tanto a la labor de los reporteros como a la docencia universitaria.

Picart también describió el impacto de la crisis energética en la vida cotidiana y en el trabajo de los medios. Explicó que las termoeléctricas del país, de origen estadounidense, presentan dificultades para conseguir repuestos debido a las restricciones comerciales. “La semana pasada tuvimos un colapso general, el país entró en blackout. Se podrán imaginar lo complicado que es hacer periodismo sin electricidad y sin internet”, relató.

Ante este panorama, aseguró que los periodistas deben recurrir todavía a recursos como el teléfono fijo para garantizar la comunicación. “Mientras en muchos países ya se da por descartado, en Cuba sigue siendo una vía importante”, dijo.

Medios estatales y nuevas dinámicas

Respecto a la estructura mediática, recordó que en Cuba todos los medios son públicos y pertenecen al Estado. Según explicó, esto incide directamente en la construcción de la agenda informativa. “La comunicación se configuró de tal manera que posiciona el estatus quo del Estado y del Gobierno. Cualquier disidencia se percibe como traición”, afirmó.

Mencionó que en 2023 se aprobó la Ley de Comunicación e Información, junto con la Ley de Transparencia, lo que abrió espacios para fortalecer el acceso a fuentes oficiales. Sin embargo, advirtió que persiste una lógica de control. “El conservadurismo todavía dicta la manera de hacer comunicación en Cuba”, expresó.

En este contexto, señaló que han surgido medios alternativos que llenan vacíos informativos no cubiertos por la prensa estatal. Estos proyectos, dijo, han logrado captar audiencias interesadas en temas cotidianos y de proximidad. No obstante, precisó que muchos de ellos dependen de financiamiento extranjero, principalmente de Estados Unidos, lo que genera tensiones sobre su legitimidad.

Economía y precarización laboral

Otro de los aspectos resaltados fue la fragilidad económica del sistema de medios. Picart explicó que, al ser medios presupuestados, los salarios son bajos y muchos periodistas deben recurrir al pluriempleo para sostenerse. “La incorporación de la publicidad como fuente de financiamiento es muy reciente y aún limitada”, comentó.

Señaló además que la fragmentación de audiencias ha acentuado la crisis. “En Cuba, cuando el mundo ya considera a Facebook obsoleto, todavía sigue siendo la red social más usada. Pero cuesta entender que las redes sociales son el espacio actual para ganar audiencias”, indicó.

La docente destacó que el fenómeno de la desinformación golpea con fuerza al país, tanto por la disputa de audiencias como por la falta de transparencia en la información oficial. “Muchas veces no se da la noticia en tiempo ni se explica realmente lo que ocurre, y eso alimenta discursos externos que califican a Cuba como un estado fallido”, señaló.

También advirtió que la irrupción de la inteligencia artificial representa un desafío adicional. “Todo esto ha venido a reconfigurar la manera en que entendemos y hacemos periodismo”, expresó.

Un periodismo desde el sur global

Pese a las dificultades, Picart insistió en la necesidad de que los periodistas latinoamericanos refuercen la formación y las redes de colaboración. “Nos toca seguir estableciendo alianzas, encuentros y diálogos para ofrecer alternativas frente a la polarización mediática”, manifestó.

Concluyó que la meta debe ser construir una comunicación propia desde América Latina, que muestre logros sociales y culturales, y no solo las precariedades. “Podemos seguir defendiendo lo que somos y apostando por el mejor periodismo para nuestra patria grande”, afirmó.

Leer más


ROCÃO BERNAL: “La inteligencia artificial representa un antes y un después en el periodismoâ€

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1420

  comentarios   

  • Periodista peruana residente en España participó de la conferencia “Periodismo en América Latina: Retos y desafíos”, organizada por el Colegio de Periodistas de Lambayeque.

La periodista peruana Rocío Bernal, radicada en España y exintegrante del medio El Trapezio, advirtió que la irrupción de la inteligencia artificial (IA), en particular la generativa, está transformando las rutinas profesionales de las salas de redacción. Durante su participación en un encuentro organizado por el Colegio de Periodistas de Lambayeque, sostuvo que esta tecnología plantea dilemas que la región aún no termina de resolver.

Bernal, egresada de la Universidad de San Martín de Porres, contó que hace un año migró a Barcelona para cursar un máster en periodismo y decidió establecerse allí. En su experiencia académica y laboral, señaló que el auge de la IA “ha significado prácticamente un antes y un después” en la forma en que se produce y consume la información.

Factores de presión

La periodista planteó cuatro factores que explican el escenario en el que irrumpe la IA en América Latina. En primer lugar, mencionó la segunda administración de Donald Trump, que, según dijo, acentuó la polarización de la opinión pública y fortaleció la mirada crítica hacia el periodismo. “En una sociedad polarizada, tiende a haber una visión más negativa hacia el oficio”, comentó.

Un segundo aspecto es la crisis de confianza en los medios, sumada a los cambios en los hábitos de consumo. Explicó que muchos usuarios prefieren informarse a través de TikTok u otras redes sociales, sin llegar a consultar la fuente original, lo que incrementa la exposición a contenidos falsos.

El tercer factor es la persistencia de amenazas a la libertad de prensa en la región. “Recientemente, más de 290 personas de 25 nacionalidades firmaron un pronunciamiento alertando que Perú se está convirtiendo en un lugar cada vez más peligroso para ejercer el periodismo”, recordó.

Finalmente, Bernal destacó el poder de las grandes empresas tecnológicas —como OpenAI, Meta y Amazon—, que actualizan de manera constante los algoritmos y con ello las reglas de juego para los medios digitales, en particular los emergentes.

Innovación tecnológica y calidad periodística

La periodista citó un documento de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas que recomienda a los medios adaptarse a la IA. “La región está en búsqueda de un equilibrio entre cómo innovar sin renunciar a entregar un periodismo de calidad”, indicó.

En esa línea, compartió la propuesta del consultor Álvaro Luisi, quien sostiene que la IA debe entenderse no solo como un conjunto de herramientas, sino como una nueva interfaz para acceder al conocimiento. “La gente ya no solo busca información, también busca conversar con las herramientas”, puntualizó Bernal.

La exintegrante de El Trapezio expuso cuatro casos de medios que han incorporado la IA en sus procesos.

En Colombia, el portal La Silla Vacía desarrolló la herramienta “Quién es quién”, una base de datos con 1300 perfiles de personas con poder político y empresarial. La información se actualiza en tiempo real, aunque un equipo periodístico se encarga de verificarla.

En Argentina, Clarín creó un chatbot llamado Walter, que permite al lector acceder a resúmenes, palabras clave y preguntas relacionadas con cada nota.

En Brasil, el medio Núcleo fue el primero en establecer pautas específicas sobre el uso de la IA, transparentando ante la audiencia en qué casos se emplea. Además, desarrolla sus propios algoritmos y chatbots que pone a disposición de otros periodistas.

En Perú, Ojo Público diseñó el algoritmo Funes, que analiza contratos gubernamentales para detectar patrones de corrupción. “Han sido pioneros en utilizar la IA para analizar grandes volúmenes de información con el fin de transparentar la gestión pública”, explicó Bernal.

Tres ideas clave

La periodista resumió su exposición en tres ideas centrales. La primera es que la responsabilidad editorial debe seguir recayendo en los periodistas, incluso frente a contenidos generados con IA. “Esto ayudará a enfrentar la crisis de confianza en los medios”, señaló.

En segundo lugar, consideró necesario cambiar la visión de la IA como mera herramienta de automatización. “Representa un cambio en la manera en que se consume la información. Podemos usarla para ofrecer historias más segmentadas y personalizadas”, añadió.

La tercera idea se relaciona con la construcción de comunidades en torno a los medios. Retomando el planteamiento de la periodista paraguaya Jazmín Acuña, subrayó que el reto es pasar de enfocarse únicamente en métricas como vistas o alcance, a priorizar la creación de ‘engagement’ y relaciones a largo plazo con las audiencias.

Bernal comentó que desde Europa percibe al periodismo latinoamericano como una fuerza democrática en riesgo, pero también como un espacio fértil para la innovación. Recordó el índice de libertad de prensa de Reporteros Sin Fronteras, en el que la mayoría de países de la región aparece clasificada con problemas serios o muy graves. “El factor económico es el que más impacta y pone en riesgo la sostenibilidad de los medios”, advirtió.

En su opinión, pese a estas dificultades, la IA puede convertirse en un aliado del periodismo con propósito. “Debemos apostar por un periodismo capaz de generar un impacto real en la vida de las personas. Ese debería ser el objetivo de todos los que practicamos este oficio”, concluyó.

Leer más


ÃLVARO MONTOYA: “La verificación ya no es suficiente frente a la desinformaciónâ€

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1420

  comentarios   

  • Periodista de Chequea Bolivia expuso en conferencia internacional organizada por el Colegio de Periodistas de Lambayeque.

El periodista boliviano Álvaro Montoya, especialista en fact-checking e integrante del proyecto Chequea Bolivia, advirtió que la verificación por sí sola no basta para enfrentar la magnitud de la desinformación en la región. Durante su exposición, explicó la metodología que aplica su equipo para rastrear el origen de contenidos manipulados y redes digitales que operan con fines políticos.

Montoya, quien también fue becario de la Deutsche Welle de Alemania, señaló que en los últimos años han identificado distintos niveles de desinformación. “Existe la ‘mal information’, que es información real usada con un propósito dañino; la ‘misinformation’, que circula entre usuarios sin intención de hacer daño; y la ´disinformation´, que es fabricada por agencias de marketing negro o incluso por Estados para obtener beneficios políticos”, detalló.

Frente a este escenario, aseguró que el trabajo de Chequea Bolivia no se limita a verificar datos falsos, sino que busca establecer quiénes están detrás de las operaciones. “Hemos entendido que la verificación no es suficiente. La verificación mediática ayuda, pero solo resuelve parcialmente el problema. Por eso nos hemos especializado en investigar los operadores de la desinformación”, indicó.

Investigación sobre redes políticas

El periodista recordó que en 2021 y 2022 realizaron investigaciones centradas en redes de Facebook, la plataforma más utilizada en Bolivia y con mayor nivel de transparencia para acceder a información pública. “Nuestra hipótesis fue que algunos asambleístas (congresistas) del Movimiento al Socialismo (MAS) promovían redes de desinformación a favor de Evo Morales y en contra del presidente Luis Arce”, explicó.

Según Montoya, el equipo detectó que varias de las páginas que compartían desinformación estaban administradas por personas vinculadas directamente a legisladores. Para sustentar esta hipótesis, construyeron una base de datos con números telefónicos y correos electrónicos de los asambleístas y sus asesores.

Con esas referencias, utilizaron herramientas de código abierto para rastrear registros digitales. “Con un correo o un número de celular se puede saber qué redes sociales están asociadas, siempre que no se hayan ocultado con configuraciones de privacidad avanzadas”, comentó. Esa técnica permitió identificar coincidencias entre los supuestos administradores de páginas y funcionarios públicos.

Perfiles falsos y páginas “fantasma”

Montoya subrayó que parte del trabajo consiste en identificar patrones de comportamiento en los perfiles que interactúan con las páginas observadas. “Un perfil falso suele tener nombres aleatorios, números añadidos, pocas publicaciones o fotos generadas por inteligencia artificial”, explicó.

Agregó que también se revisa la sección de transparencia de las páginas de Facebook, donde es posible verificar el historial de cambios de nombre y los anuncios contratados. “Aunque un anuncio ya no esté activo, la información de quién lo pagó se mantiene en la biblioteca de anuncios. Eso nos ha permitido rastrear números de celular y correos de quienes estaban detrás de campañas de desinformación”, puntualizó.

Un caso concreto que mencionó fue el de una página que promovía al político Samuel Doria Medina y que se presentaba como medio de comunicación. “Descubrimos que estaba administrada por un coordinador de las empresas del propio Doria Medina, porque se había registrado con su número de celular y correo electrónico”, indicó.

En otra investigación, detectaron hasta 24 perfiles falsos vinculados a publicaciones que favorecían al senador Leonardo Loza, del MAS. A través de cruces de datos y revisión de primeras publicaciones, comprobaron que algunos de esos espacios habían sido creados originalmente como páginas personales y luego reconvertidos en supuestos medios de comunicación.

Herramientas y técnicas de rastreo

El periodista explicó que una de las claves es analizar las conexiones entre cuentas. “Muchas veces los mismos perfiles comentan, se dan ‘like’ y comparten entre sí, lo que en periodismo se conoce como ‘astroturfing’: generar una apariencia de apoyo popular cuando no existe”, sostuvo.

Otro recurso es revisar el historial de los nombres de usuario y URL de las páginas. Según Montoya, esos elementos permiten determinar si una cuenta fue creada con un fin distinto al actual. “En un caso, una página que se presentaba como medio independiente se había creado originalmente con el nombre de ‘La voz del pueblo de Andrónico’, en referencia a un dirigente del MAS. Eso nos dio pistas para vincularla a su equipo de comunicación”, explicó.

El cruce de datos no se limita a redes sociales. Montoya afirmó que también utilizan buscadores de dominios web para conocer la propiedad de páginas externas vinculadas a las cuentas investigadas. “Cuando tienes el dominio y aparece el nombre del administrador, puedes cerrar el círculo de la investigación”, dijo.

Seguridad digital y protección de fuentes

Montoya advirtió que quienes investigan estas redes deben tomar medidas de protección. “Nunca hay que usar correos personales ni cuentas vinculadas a información privada. Lo recomendable es crear perfiles específicos para las investigaciones, utilizar una VPN para ocultar la ubicación y editores de cookies que impidan el rastreo de la actividad en línea”, recomendó.

Señaló que la desinformación digital no solo es un problema de comunicación, sino también de seguridad. “Cuando un gobierno o actores políticos destinan fondos públicos a financiar redes de desinformación, estamos frente a una amenaza para la democracia”, subrayó.

Montoya afirmó que lo ocurrido en Bolivia tiene paralelos en otros países, incluido el Perú. “Facebook es también la red más usada allá. Es probable que se encuentren dinámicas similares de operadores políticos detrás de páginas aparentemente ciudadanas o medios improvisados”, sostuvo.

Finalmente, insistió en que el reto no solo es verificar noticias falsas, sino desmontar las estructuras que las producen. “Defender la democracia requiere identificar a quienes usan la desinformación como herramienta política. Solo así podremos frenar el impacto de estas redes en la opinión pública”, concluyó.

Leer más


CAMILO GÓMEZ: “Las audiencias consumen contenidos ligeros y los medios tradicionales pierden terrenoâ€

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1420

  comentarios   

  • Periodista de El Espectador de Colombia expuso en jornada académica del Colegio de Periodistas de Lambayeque.

El periodista colombiano Camilo Gómez, integrante de la sección política internacional de El Espectador desde hace ocho años, analizó los desafíos actuales del periodismo y advirtió que la precarización laboral y la pérdida de confianza en los medios tradicionales son problemas que marcan el futuro de la profesión.

Gómez, egresado de la Pontificia Universidad Javeriana, relató que durante su trayectoria ha cubierto elecciones en Perú, crisis políticas globales, terremotos, la pandemia y desastres naturales. Con esa experiencia, dijo que se ha visto obligado a reflexionar sobre las audiencias y los cambios que enfrentan los medios. “Me he preguntado mucho si hay una crisis de las audiencias o un mal enfoque de nosotros como periodistas”, afirmó.

Contenidos de interés y consumo real

El periodista presentó un balance de los artículos más leídos en su medio en Colombia. Entre ellos figuraban temas como el Balón de Oro, recetas de cocina, el horóscopo y la cotización del dólar. Solo una nota relacionada con la violencia contra colombianos en México se vinculaba a la agenda informativa tradicional.

“Cada lunes en el Consejo de Redacción nos sorprende ver que estos temas están por encima de investigaciones en las que podemos gastar horas o semanas”, indicó. Frente a este panorama, se cuestionó si el problema está en la falta de interés de las audiencias por los asuntos relevantes o en la incapacidad de los medios para conectar con ellas.

Otro de los puntos planteados por Gómez fue la dificultad de los medios tradicionales para competir con los creadores de contenido en plataformas como TikTok, YouTube e Instagram. Puso como ejemplo la cobertura que El Espectador hizo sobre el Mossad, que alcanzó apenas 37 mil visualizaciones en video, frente a un documental similar difundido en España que superó los 2,5 millones de visitas.

“Por más que tengamos reputación como uno de los medios más importantes en Colombia, no alcanzamos el nivel de visualizaciones que tienen estas personas en internet”, subrayó. Explicó que las dinámicas de las plataformas privilegian los formatos breves y ligeros, lo que condiciona la forma en que se aprueban los contenidos en las redacciones.

El papel de las plataformas digitales

Gómez también advirtió sobre el auge de formatos diseñados para generar polémica y controversia en redes sociales. Mencionó los debates virales del movimiento ‘Surrounded’ en Estados Unidos, donde se enfrentan estudiantes y figuras conservadoras en torno a temas como aborto o control de armas.

Según su investigación, estos contenidos se viralizan porque visualmente plantean la idea de “una persona contra el mundo”, lo que despierta reacciones extremas y asegura mayor tráfico. “Las plataformas se lucran de la polémica y de la confrontación entre distintas posiciones”, afirmó.

En línea con lo expuesto por otros colegas, Gómez alertó sobre la competencia de la inteligencia artificial en la producción de contenidos. Señaló que muchas de las notas que sostienen el tráfico de los medios, como coberturas deportivas o recetas, ya están siendo generadas por estas herramientas. “Eso significa menos clics aún para los medios de comunicación”, puntualizó.

El periodismo local en Estados Unidos

Durante un intercambio académico en Estados Unidos, Gómez conoció de cerca la crisis del periodismo local. Citó datos que revelan que cerca de mil de los tres mil condados del país cuentan con uno o ningún periodista. “Es una crisis inmensa porque no se producen noticias que impacten directamente en la vida cotidiana de la gente”, comentó.

Explicó que en estados como Oregón se intentó aprobar leyes para que plataformas como Facebook o Twitter financien a los medios locales, pero la presión de los conglomerados tecnológicos impidió su aprobación. En su opinión, este escenario anticipa una tendencia global en la que el periodismo local podría desaparecer si no se toman medidas.

Ante la consulta de un colega sobre cómo enfrentar este contexto con optimismo, Gómez sostuvo que la salida no pasa únicamente por los medios tradicionales. “Es posible que los periodistas desarrollen sus propios canales y aprendan a monetizar su trabajo. Ya no es necesario tener un medio detrás que respalde”, indicó.

Añadió que las universidades deberían preparar a los comunicadores para crear sus marcas personales y gestionar sus ingresos, algo que, según dijo, no ocurre en Colombia ni en buena parte de América Latina. “El futuro pasa por fortalecer la autonomía de los periodistas frente a la precarización, aunque es un camino difícil”, concluyó.

Leer más


INVITADO POR LA USS: Martín Riepl analizó los retos del periodismo en elecciones

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1420

  comentarios   

En el marco del Día del Periodista, la Universidad Señor de Sipán – USS, organizó el evento “Diálogos con la Prensa 2025”, donde el reconocido periodista Martín Riepl expuso los principales desafíos que enfrenta la prensa en procesos electorales marcados por la desinformación, la polarización y la violencia política.

“En nuestro país estamos viviendo un nivel de agresividad contra los periodistas que no había visto en procesos anteriores. A ello se suma la presión de las redes sociales, donde cualquiera se presenta como periodista y logra espacios de influencia. Es un escenario desafiante que debemos afrontar con rigor y responsabilidad”, advirtió Riepl.

Durante su exposición, Riepl explicó que el proceso electoral 2026 plantea un reto logístico y comunicacional sin precedentes. La magnitud del padrón —que superará los 27 millones de electores— y la dispersión de más de 90 mil mesas de votación en casi 10 mil locales a nivel nacional hacen imposible que un solo medio pueda cubrir la totalidad de los centros de sufragio.

Frente a ello, recomendó la creación de redes de corresponsales y contactos de confianza en los puntos más sensibles. “El día de la elección vamos a recibir todo tipo de información en tiempo real: denuncias de actas falsas, robo de ánforas o supuestas irregularidades. No todo será verdad ni todo será mentira, pero nuestra obligación es corroborar antes de publicar, porque en un país donde las elecciones se definen por menos de 40 mil votos, una noticia falsa puede cambiar el resultado”, alertó.

Riepl también subrayó que los periodistas enfrentarán una oferta política altamente fragmentada, con alrededor de 39 organizaciones en carrera entre partidos y alianzas. Este escenario plantea la necesidad de seleccionar con criterios claros a qué candidatos se brinda cobertura. “Con tantos postulantes, es imposible darles espacio a todos. Las redacciones tendrán que decidir en función de la relevancia de las propuestas, su arraigo social o su impacto político. Lo importante es no caer en la trampa de amplificar discursos extremos solo porque llaman la atención”, señaló.

Además, advirtió que la investigación de antecedentes será otro reto ineludible. “Es inviable rastrear el pasado de los miles de candidatos que veremos en la cédula. Una salida sería generar alianzas entre medios para distribuir tareas de investigación y evitar duplicar esfuerzos. Esa cooperación puede ayudarnos a dar un mejor servicio informativo al ciudadano”, propuso.

Periodismo frente a la apatía, la violencia y la juventud

Uno de los aspectos más destacados de la ponencia fue el análisis de la relación entre periodismo y ciudadanía. Riepl sostuvo que el Perú atraviesa una paradoja peligrosa: por un lado, una apatía creciente hacia la política, especialmente entre los jóvenes; y por otro, una polarización que amenaza con traducirse en violencia.

“El periodismo tiene que encontrar formas de narrar la política con cercanía, conectando estadísticas con historias humanas, para despertar interés en un público cansado y decepcionado. Al mismo tiempo, no podemos convertirnos en cajas de resonancia de discursos violentistas, porque eso solo profundiza la crisis. Nuestra labor es promover el diálogo y frenar la violencia política”, enfatizó.

El periodista recordó que la violencia contra la prensa ya no proviene solo de simpatizantes exaltados, sino también desde el poder político. “Estamos viendo denuncias, reglajes y amenazas a reporteros. Eso obliga a las redacciones a cuidar a sus periodistas, tanto en mítines como en la cobertura en calles y plazas, pero también en el ámbito digital, donde el acoso se ha vuelto cotidiano”, advirtió.

En su intervención, Riepl resaltó también el rol de los jóvenes, quienes representan cerca del 50 % del padrón electoral entre 18 y 39 años. “El lenguaje que usan las nuevas generaciones es distinto al que aprendimos quienes empezamos en televisión o prensa escrita. Hoy, las redes sociales son el canal principal de información, y los periodistas debemos adaptarnos a esos códigos sin perder rigor”, dijo.

El expositor invitó especialmente a los estudiantes a aprovechar las oportunidades de formación en el extranjero. “Viajar y ver el país desde fuera nos ayuda a entender mejor nuestra realidad. Es como el astronauta que solo percibe la redondez de la Tierra cuando se aleja de ella. Esa distancia nos permite valorar y criticar con perspectiva lo que sucede en el Perú”, reflexionó.

Compromiso con la democracia

El evento culminó con un diálogo abierto entre Riepl y los asistentes, en el que se compartieron experiencias locales sobre la cobertura electoral y se discutieron estrategias para enfrentar la presión de los discursos polarizados y la avalancha de desinformación.

La iniciativa, posible gracias al compromiso de la Universidad Señor de Sipán, se enmarca en una apuesta por consolidar espacios de formación continua para periodistas de la región y el país. “El periodismo libre e independiente es una condición indispensable para la democracia. Nuestra universidad seguirá generando encuentros como este, porque creemos en el poder transformador de la información veraz y responsable”, concluyó Jhon Alejos, jefe de la Oficina de Comunicación Institucional de la universidad. 

Leer más


GONZALO SÃNCHEZ: “El Proyecto Olmos, el Terminal Portuario y el Parque Industrial transformarán Lambayequeâ€

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1420

  comentarios   

  • El presidente de la Asociación de Empresarios Industriales de Lambayeque destaca la importancia de articular los grandes proyectos de la región.
  • El Parque Industrial permitirá darles valor agregado a los productos de agroexportación.

Ahora que la operación y el mantenimiento del componente de Trasvase del Proyecto Olmos ha pasado a manos del Proyecto Especial Olmos Tinajones – PEOT, y se ha garantizado la sostenibilidad del recurso hídrico para la agroexportación, surge el imperativo de voltear la mirada hacia otros proyectos importantes que pueden complementar y dinamizar aún más la economía de la región. Eso bien lo sabe Gonzalo Sánchez Calderón, quien desde la Asociación de Empresarios Industrial de Lambayeque – Aseilam, promueve la ejecución del anhelado parque industrial.

Precisamente, Sánchez Calderón estuvo presente en la ceremonia de inicio del servicio de Trasvase a cargo del PEOT. Allí, el empresario industrial calificó como un “hito histórico” que el Estado asuma las funciones que hasta hace poco realizaba una empresa trasnacional como Novonor, antes Odebrecht, la cual -a su parecer- deja una valla bastante alta.

 “Este es un reto para el Estado, que desde ya trabaja muy bien otros proyectos. Con esta experiencia y con los técnicos que han contratado de CTO (Consorcio Trasvase Olmos) estamos seguros que el proyecto va a continuar como ha estado y se lograrán irrigar las 47 mil hectáreas como fue originalmente concebido el Proyecto Olmos”, manifestó.

Grandes proyectos

Sánchez Calderón señaló que los inversionistas tenían reparos en poner su dinero en la agroexportación, debido al riesgo que existía de la limitación del agua con la salida de CTO. Sin embargo, ahora que se ha asegurado la dotación hídrica con el traspaso del Trasvase al PEOT y que se tiene el compromiso de la realización de una licitación pública internacional, los empresarios volverán a invertir su dinero en Lambayeque.

“Lo que sigue es la elevación de la presa Limón y la limpieza del reservorio. Con eso se ampliará el espacio agrícola y, los mil millones que estamos exportando, podremos duplicarlos”, destacó el dirigente de los empresarios industriales, quien resaltó que los ingresos por agroexportación podrían ser aún más si se le da valor agregado a los productos en el Parque Industrial que vienen gestando, de modo que se llegue a nuevos destinos internacionales.

“No solamente tenemos en marcha el Parque Industrial, está el Terminal Portuario, la Zona Especial de Desarrollo, el Parque Tecnológico, son todos proyectos espectaculares que van a transformar Lambayeque”, aseguró.

Vigilancia

Aun cuando un grupo de técnicos de CTO han sido contratados por el PEOT para garantizar la continuidad del componente de Trasvase, Gonzalo Sánchez señaló que su organización, Aseilam, y otras afines como la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque, el Colegio de Ingenieros y la Sociedad Nacional de Industrias se mantendrán vigilantes de que el Proyecto Olmos siga desarrollándose y creciendo.

“Lo que nos ha gustado es la participación del gobierno central. Que sea el mismo Ejecutivo el que esté garantizando toda esta operación nos da automáticamente esa tranquilidad porque son medios económicos que vienen directamente del Ejecutivo para poder desarrollar estos proyectos”, mencionó.

Cabe resaltar que la transferencia de CTO al PEOT incluyó el levantamiento de un inventario de más de 1000 bienes y activos, la inscripción del personal profesional y técnico en el Aplicativo Informático para el Registro Centralizado de Planillas y de Datos de los Recursos Humanos del Sector Público - AIRHSP, y coordinaciones con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego -Midagri, y el Ministerio de Economía y Finanzas – MEF, para asegurar una transición ordenada.

Además, el gobierno realizó una transferencia de 45.6 millones de soles, destinada a mantener el sistema de trasvase, irrigación y gestión de sedimentos.

Leer más


Chaparrí: 25 años de conservación comunitaria

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1420

  comentarios   

La Reserva Ecológica Chaparrí, en Lambayeque, celebra más de dos décadas de trabajo en la recuperación del bosque seco y la protección de especies emblemáticas como el oso andino y la pava aliblanca. Heinz Plenge, impulsor de la iniciativa, advierte que los avances deben sostenerse frente a amenazas como la tala ilegal, el tráfico de tierras y la expansión agrícola.

Cuando en el año 2000 se creó el Área de Conservación Privada – ACP, Chaparrí, en el distrito de Chongoyape, se trataba de un experimento inédito: por primera vez en el Perú, una comunidad campesina asumía la gestión de un espacio natural bajo un modelo de conservación privada. Hoy, Chaparrí es un referente nacional e internacional.

“He sido testigo de cómo una comunidad organizada puede lograr lo que antes parecía imposible: proteger un bosque seco único, recuperar especies en riesgo y, al mismo tiempo, generar oportunidades de desarrollo local”, expresó Heinz Plenge, fotógrafo de naturaleza y promotor de la reserva.

La experiencia de Chaparrí ha permitido que más de 30 mil hectáreas de bosque seco estén hoy en franca recuperación. Allí habita la población más densa de oso andino de Sudamérica y la única en la costa peruana, con más de 60 individuos registrados en apenas 10 kilómetros cuadrados. Además, la reserva concentra la población más importante de pava aliblanca, especie redescubierta en 1987 y reintroducida en Chaparrí en 2002.

Logros ambientales, sociales y culturales

Los avances van más allá de lo ambiental. Según Plenge, la iniciativa ha generado 80 puestos de trabajo, ha impulsado cuatro emprendimientos de turismo rural comunitario y ha motivado actividades como la “Copa del Oso” y la “Fiesta del Agua”, que integran conservación y cultura. “El turismo sostenible es la mesa que sostiene a Chaparrí: combina sociedad, naturaleza, cultura y economía. Ese equilibrio es el que asegura su permanencia”, explicó.

En lo ambiental, Chaparrí también ha visto el retorno de especies emblemáticas como guanacos y llamas, erradicados desde la Colonia, y ha contribuido al monitoreo de cóndores andinos, con al menos cinco parejas silvestres identificadas en la zona.

En el plano cultural, la comunidad ha reivindicado su herencia Muchik. La construcción de la Casa de la Luna y el Altar del Oso y del León son expresiones que buscan articular la tradición ancestral con la espiritualidad contemporánea. “Chaparrí no solo protege la biodiversidad, también protege la memoria cultural de un pueblo y la sabiduría de sus maestros curanderos”, afirmó Plenge.

El proyecto ha recibido el reconocimiento de dos Cátedras UNESCO y de universidades europeas, que valoraron la experiencia como un ejemplo de conservación comunitaria con impacto internacional.

Retos frente al futuro

Pese a los avances, la reserva enfrenta amenazas que ponen a prueba su sostenibilidad. Entre ellas, la fragmentación del hábitat, el tráfico de tierras, la tala ilegal y la expansión de la frontera agrícola. A ello se suman conflictos institucionales y la falta de una gobernanza sólida.

 

“Chaparrí es una montaña que se resiste a ser desierto. Pero necesitamos mejorar la gobernanza y contar con un mayor compromiso de las autoridades competentes. Sin apoyo del Estado, los esfuerzos de la comunidad pueden verse debilitados”, advirtió Plenge.

El impulsor de la reserva insistió en que el futuro pasa por la integración de corredores bioculturales, que conecten Chaparrí con otras áreas de conservación en el norte del Perú. “No se trata de conservar islas verdes, sino de asegurar un paisaje conectado, donde el agua, la biodiversidad y las comunidades se integren en beneficio mutuo”, señaló.

Actualmente, el turismo sostenible representa una fuente importante de financiamiento, aunque aún insuficiente. Chaparrí necesita alrededor de 15 mil visitantes al año para sostenerse plenamente, pero en la actualidad recibe apenas 6 mil, lo que cubre un tercio del presupuesto. “Es clave fortalecer el turismo de naturaleza, la observación de aves y los econegocios, como la producción de miel de abejas nativas y plantas medicinales”, explicó.

Leer más


IMPACTO ASCENDERÃA A S/119 MILLONES: Ruta del Papa León XIV como motor de turismo y desarrollo

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1420

  comentarios   

La alcaldesa Janet Cubas Carranza destacó que la implementación de la ruta turística generará un impacto económico superior a los 119 millones de soles, además de fortalecer la identidad cultural y religiosa de la provincia.

La provincia de Chiclayo se prepara para convertirse en un referente turístico del país con la implementación de la Ruta del Papa León XIV. La alcaldesa provincial, Janet Cubas Carranza, subrayó que este proyecto, respaldado por la Ley n.° 32394, “es una oportunidad histórica para unir la fe con el progreso y consolidar a Chiclayo como una ciudad de destino en el mapa nacional e internacional”.

La autoridad explicó que la ruta cuenta con el respaldo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, el Gobierno Regional de Lambayeque, las municipalidades locales, la Diócesis de Chiclayo y gremios del sector. “Se ha instalado una mesa técnica que articula a todos los actores. Eso demuestra que Chiclayo no está sola en este camino, sino que es parte de un esfuerzo conjunto por potenciar nuestra riqueza cultural y religiosa”, indicó.

Cubas Carranza remarcó que el plan contempla atractivos principales y complementarios, como la catedral de Chiclayo, el Santuario Virgen de la Paz, la Iglesia San Pedro en Monsefú, la Iglesia Santa María Magdalena en Ciudad Eten y el Convento San Agustín de Zaña. “Cada uno de estos espacios encierra historia, tradición y devoción, y juntos configuran una ruta que nos permitirá contarle al mundo quiénes somos”, agregó.

Proyección de crecimiento

Uno de los principales argumentos que sostiene la municipalidad para impulsar la Ruta del Papa León XIV es el impacto económico proyectado. Según la alcaldesa, “el gasto promedio del visitante se incrementará de 411 a 493 soles, lo que significa un beneficio directo para los sectores de alojamiento, alimentación, transporte, guiado, artesanía y otros rubros vinculados al turismo”.

De acuerdo con los indicadores elaborados por la Subgerencia de Turismo y Cultura, se estima que los arribos totales a los establecimientos de hospedaje en la provincia superarán el millón de visitantes en 2025, lo que representa un crecimiento del 30 % en turistas nacionales y del 60 % en extranjeros.

“Estamos hablando de un impacto económico regional superior a los 119 millones de soles, que no solo dinamizará el turismo, sino también la economía local, generando empleo y nuevas oportunidades para emprendedores y pequeñas empresas”, resaltó Cubas Carranza.

Asimismo, explicó que se busca duplicar el tiempo de permanencia de los turistas. “Hoy, en promedio, los visitantes pernoctan apenas 1.2 días en Chiclayo. Nuestra meta es alcanzar los 2.5 días, tanto en nacionales como en extranjeros. Eso se traduce en más consumo, más movimiento económico y mayor posicionamiento para la provincia”, puntualizó.

Inclusión, formalización e identidad cultural

La implementación de la ruta no solo contempla la promoción turística, sino también medidas para garantizar accesibilidad e inclusión. La alcaldesa anunció que se instalarán señales podotáctiles, señalización en braille y videos con lenguaje inclusivo mediante códigos QR en los principales atractivos. “Queremos que la Ruta del Papa León XIV sea una experiencia abierta a todos, sin barreras físicas ni sociales”, sostuvo.

Otro eje clave es la formalización del sector. “Estamos trabajando para fortalecer la fiscalización a establecimientos de hospedaje, agencias de viajes y restaurantes. No se trata de perseguir, sino de acompañar a los emprendedores para que se formalicen y brinden un servicio de calidad. La ruta debe ser un ejemplo de turismo ordenado y sostenible”, afirmó la burgomaestre.

En ese sentido, se ha proyectado la instalación de módulos informativos en zonas estratégicas, campañas de sensibilización comunitaria y programas educativos en colegios, institutos y universidades sobre la importancia del turismo formal y el buen trato al visitante. “El turismo es también cultura ciudadana, y Chiclayo debe mostrarse al mundo como una ciudad hospitalaria y respetuosa”, remarcó.

Cubas Carranza insistió en que la ruta no es únicamente un proyecto turístico, sino también un acto de reafirmación cultural. “La fe es parte de nuestra identidad y de nuestra historia. Con la Ruta del Papa León XIV no solo recibiremos visitantes, sino que también nos reencontraremos con nuestras raíces, con los templos que han marcado nuestra vida comunitaria y con las tradiciones que nos han dado carácter como pueblo”, expresó.

Compromiso de futuro

El financiamiento destinado a la Ruta del Papa León XIV asciende a tres millones de soles, que serán distribuidos en señalización turística, promoción de la inversión, promoción turística y formalización. Adicionalmente, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo ha autorizado transferencias por diez millones de soles para el desarrollo de la ruta a nivel nacional, de los cuales Chiclayo recibirá una parte significativa.

La municipalidad ha previsto además actividades de alto impacto, como la organización de muestras itinerantes en Lima, Cusco, Arequipa, Tarapoto, Trujillo y Cajamarca; festivales de murales costumbristas religiosos; activaciones gastronómicas; y la producción de videos de realidad aumentada que se exhibirán en ferias internacionales.

“Queremos que la Ruta del Papa León XIV no sea solo un recorrido, sino una experiencia viva, que combine arte, gastronomía, tradición y modernidad. Chiclayo está llamada a liderar el turismo religioso en el país”, enfatizó la alcaldesa.

Finalmente, Cubas Carranza hizo un llamado a la ciudadanía a sumarse al proyecto. “La ruta no será un logro de la municipalidad, sino de todos los chiclayanos. Necesitamos que cada vecino, cada comerciante, cada estudiante y cada emprendedor se sienta parte de este desafío. Si lo asumimos juntos, Chiclayo será verdaderamente la ciudad de la fe y el progreso”, concluyó.

Leer más


JUAN SCANDER: “Espero que el servicio del PEOT sea excelenteâ€

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1420

  comentarios   

  • El presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque pide que se garantice el agua para la agroexportación.
  • El representante de los empresarios participó del inicio del servicio de trasvase por parte del Proyecto Especial Olmos Tinajones.

En un hecho histórico, el pasado viernes 26 de septiembre se dio inicio al servicio de operación y mantenimiento del componente de Trasvase del Proyecto Olmos por parte del Proyecto Especial Olmos Tinajones – PEOT. En la actividad estuvo presente el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero Campos; el gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez Flores; la congresista María Acuña Peralta y; en representación del empresariado lambayecano, el presidente de la centenaria Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque, Juan Manuel Scander Chikhani, quien expresó su deseo de que la gestión del PEOT se caracterice por la transparencia.

“Lo primero que esperamos es responsabilidad y transparencia, que el servicio del PEOT sea bueno, excelente, porque eso es lo que se necesita, un servicio excelente, equitativo para todos los agroexportadores”, indicó Juan Manuel Scander sobre el órgano desconcentrado del Gobierno Regional de Lambayeque que ahora administrará directamente la Represa Limón y el Túnel Trasandino, con el objetivo de asegurar la sostenibilidad productiva de más de 35 mil hectáreas en Olmos, que sostienen exportaciones agroindustriales superiores a los 1000 millones de dólares anuales.

Inicial incertidumbre

El dirigente de los empresarios reconoció que durante varios meses se vivió un clima de incertidumbre, puesto que no se tenía claro quién asumiría la operación y mantenimiento del componente de trasvase, una vez finalizada la concesión del Consorcio Trasvase Olmos – CTO: si sería la misma subsidiaria de Novonor a través de una adenda, si sería el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego - Midagri, el PEOT o algún otro organismo afín, puesto que los plazos para concretar una licitación pública internacional ya no calzaban .

“Fue mucha incertidumbre, se generó mucha inestabilidad. Tuvimos varias reuniones con los agroexportadores. Estábamos preocupados por la nueva campaña, pero las cosas poco a poco se fueron ando y hemos llegado a una situación donde se les ha dado mayor seguridad a los agroexportadores y se ha garantizado la campaña para la venta al extranjero. Lambayeque no declina en el aspecto agroexportador, donde hoy estamos ubicados en los primeros puestos del mundo”, apunta.

Agregó que como cámara de comercio se mantendrán vigilantes de las acciones del PEOT, de tal manera que se asegure la correcta administración del agua en el nuevo servicio que ahora emprende el Estado a través de este órgano. “Lo hacemos en representación de todos los asociados, los empresarios agroexportadores. Vamos a estar presentes para velar que todo funcione de forma ordenada y no se perjudique la cadena productiva en el sector agroexportador”.

Recrecimiento

De otro lado, Scander Chikhani señaló como prioritario que se haga el recrecimiento de la Presa Limón hasta los 85 metros, tal como se ha concebido en su diseño original, lo cual permitirá incrementar el volumen regulable del embalse Limón y ampliar la frontera agrícola hacia las 43 mil 500 hectáreas proyectadas en la primera fase del proyecto. Además -indicó- con el recrecimiento de la presa se aminoraría el impacto que genera la sedimentación.

“No solamente vamos a tener mayor cantidad de agua al servicio de los actuales agroexportadores, sino que se dará pie a que vengan nuevos agroexportadores, lo que significa más inversiones para Lambayeque, para la micro, pequeña y mediana empresa. Chiclayo se convertirá en un hub logístico que abastecerá la demanda del agro y garantizará la inversión nacional y extranjera”, enfatizó.

+ NOTICIAS:

  • Las 35 mil hectáreas del Proyecto Olmos generan más de 75 mil empleos directos y dinamizan una amplia cadena productiva e industrial asociada.
  • Actualmente, la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque congrega a 21 agroexportadores.

Leer más


EN EL AEROPUERTO DE CHICLAYO: ADP iniciará modernización de inversión con 441 millones de dólares

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1420

  comentarios   

Aeropuertos del Perú – ADP, presentó el Plan Maestro de Desarrollo del Aeropuerto Internacional “José Abelardo Abelardo Quiñones” de Chiclayo, que contempla la rehabilitación de pistas y la construcción de un nuevo terminal de pasajeros y carga. La inversión supera los 441 millones de dólares y busca convertir a Chiclayo en un hub regional del norte del país.

El Aeropuerto Internacional “José Abelardo Quiñones” de Chiclayo se alista para una transformación histórica. Aeropuertos del Perú - ADP, concesionaria a cargo de su operación desde 2007, ha puesto en marcha el Plan Maestro de Desarrollo - PMD, que contempla una inversión de 441 millones de dólares orientada a modernizar su infraestructura y consolidar a la ciudad como un punto estratégico para la conectividad aérea del norte peruano.

Evans Avendaño, gerente general de ADP, explicó que el proyecto se encuentra en la fase de elaboración y aprobación de 60 expedientes técnicos, que incluyen tanto obras de infraestructura como adquisición de equipamiento. “Estamos hablando de una de las intervenciones más ambiciosas en la historia del aeropuerto de Chiclayo. El plan abarca desde la rehabilitación del lado aire hasta la construcción de un nuevo terminal de pasajeros y un moderno terminal de carga”, señaló.

Paquetes de obras

El plan se divide en cinco paquetes de obras que se ejecutarán entre 2025 y 2026. Entre ellos figuran intervenciones en vías exteriores como las avenidas Mesones Muro, Fitzcarrald y la Panamericana Norte, así como la construcción de un nuevo acceso hacia la base aérea de la FAP. Estas obras serán cruciales para garantizar un tránsito fluido en torno a la ampliación del aeropuerto.

Según detalló Avendaño, los trabajos también implican la desafectación de la carretera hacia Pomalca, debido a la extensión de la pista de aterrizaje. “El cierre de la vía es necesario para asegurar el crecimiento del aeropuerto y cumplir con los estándares internacionales. Sin embargo, hemos coordinado con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC, para habilitar rutas alternativas que mantengan la conectividad con la zona”, afirmó.

Mayor capacidad

Uno de los aspectos más destacados del proyecto es la ampliación de la capacidad operativa. El futuro terminal de pasajeros tendrá una superficie 21 veces mayor que el actual, mientras que el terminal de carga se multiplicará por 14. Además, se proyecta un incremento de más de tres veces en la capacidad para atender pasajeros, lo que permitirá absorber la creciente demanda de tráfico aéreo.

En cifras, Chiclayo pasó de movilizar menos de 300 mil pasajeros en 2007 a superar el millón en 2019, con un crecimiento promedio anual de 7 %. Para 2025, ADP proyecta alcanzar los 1,3 millones de usuarios en esta terminal. “Chiclayo se ha consolidado como el segundo mercado de captación más grande del Perú, después de Lima, con una población potencial de 5,8 millones de personas. Modernizar el aeropuerto es una necesidad impostergable”, sostuvo Avendaño.

El gerente de ADP subrayó que la modernización no solo fortalecerá el turismo y el comercio exterior, sino que también consolidará a la ciudad como un hub regional, con proyección hacia mercados internacionales. “Actualmente, Chiclayo cuenta con 16 operaciones diarias y recibe más de 1900 pasajeros semanales en vuelos hacia Estados Unidos y Canadá. Con esta modernización, podremos ampliar rutas y convertirnos en un punto clave de conexión aérea en Sudamérica”, remarcó.

En paralelo, se ejecutará el Programa de Rehabilitación de Pistas - PRMLA, con una inversión de 53 millones de dólares destinada a la rehabilitación integral de la pista de aterrizaje y la ampliación marginal del cerco perimétrico. Estos trabajos son considerados esenciales para la seguridad operacional y forman parte del plan integral de renovación de 12 aeropuertos regionales bajo la concesión de ADP.

La envergadura del proyecto exige una estrecha coordinación con entidades del Estado. ADP ya ha entregado al MTC los primeros expedientes técnicos y se encuentra a la espera de la aprobación de los siguientes. “Es fundamental que el MTC agilice los procesos de revisión para evitar retrasos. Nuestro compromiso es cumplir los plazos y poner a disposición de Lambayeque un aeropuerto moderno y competitivo”, expresó Avendaño.

Necesidad de acciones

El ejecutivo también destacó la necesidad de articular esfuerzos con el gobierno regional y la municipalidad de Chiclayo para la ejecución de obras viales complementarias. “La infraestructura aeroportuaria no puede desarrollarse de manera aislada. Necesitamos que las ciudades vecinas cuenten con accesos adecuados, servicios básicos y facilidades logísticas que potencien el impacto de la modernización”, precisó.

El financiamiento del proyecto está respaldado bajo el modelo de Asociación Público-Privada (APP), lo que asegura la sostenibilidad de la inversión. ADP recordó que, a lo largo de sus 18 años de concesión, ha invertido más de 5195 millones de dólares en 12 aeropuertos regionales, de los cuales 900 millones se han destinado a la rehabilitación de pistas y 4295 millones a la ampliación de terminales.

Finalmente, Avendaño reafirmó que el proyecto de Chiclayo representa una apuesta estratégica por la descentralización. “Lima no puede seguir siendo el único gran centro aéreo del país. La modernización del aeropuerto de Chiclayo permitirá diversificar el tráfico, promover el turismo en la región norte y generar nuevas oportunidades de empleo e inversión”, puntualizó.

Leer más