up
Directora : Rosa Chambergo Montejo

31 Años en Circulación

 
 

Edición N° 1213

 
Nuestros videos :
El Clima en estos momentos :
Ve También Nuestra Edición Anterior !
 
Edición N° 1212


Anuncia Aquí!

¿Quieres que tu anuncio se vea en nuestra web?, Contáctanos!


  • Luis Díaz Bravo señaló que el Gobierno Regional de Lambayeque se ha visto afectado por el recorte presupuestal.

El gobernador regional de Lambayeque, Luis Díaz Bravo, dialogó con Expresión sobre la problemática del sector salud, los proyectos de inversión pública y las expectativas frente al gobierno de Pedro Castillo Terrones como presidente del Bicentenario.

Tras la orden de detención del ex gobernador regional, Anselmo Lozano, por liderar presuntamente la organización criminal “El imperio del mal”, Díaz Bravo, asumió por mandato de la ley la conducción del Gobierno Regional de Lambayeque.

Díaz Bravo comentó que ocupó las oficinas de la gobernación regional el día 25 de abril, cuando el Jurado Nacional de Elecciones -JNE, le expidió su credencial de gobernador.

Narró que tomó las riendas en una situación difícil y complicada. “Además del problema legal y judicial que se conoce, tuve que recuperar la confianza de la masa laboral, pues había existido una situación bastante confrontacional y tirante con el personal”, indica.

La autoridad regional señaló que si bien formó parte del mismo período 2019- 2022, al ser elegido en una misma plancha que el ex gobernador Anselmo Lozano, considera que no es la misma gestión existiendo un antes y un después.

Refirió que luego que la Sala Penal revocara su orden de captura al haber sido incluido en la investigación fiscal, retomó sus actividades el día 5 de febrero como vicegobernador “porque no tenía ninguna limitativa de derecho”.

Indica que la prensa injustamente le determinó responsabilidades. “Como funcionario público soy consciente que estamos sujetos a este tipo de denuncias, en mi caso sin fundamento, pero gracias a Dios en segunda instancia se revolvió a mi favor”, remarcó.

Aclaró que la investigación en curso es por la gestión en la Municipalidad de La Victoria. “Cierto sector se confunde pensando que estamos siendo investigados por esta gestión que asumimos en el gobierno regional y no es así, es un hecho del año 2015- 2018”, anotó.

Sello personal

Con la responsabilidad de imprimir su sello en el año y medio de gestión que aún le queda, refiere que es un “reto difícil pero no imposible”.

Precisó que en el 2020 el Presupuesto Inicial de Apertura sobrepasó los mil 500 millones de soles y el de este año no llegaba ni a mil 300, es decir, el recorte del presupuesto fue por el orden de los 255 millones de soles.

Frente a tal situación, puntualizó que lograron recuperar algunas asignaciones presupuestales por cerca de 157 millones de los 255 que fueron recortados.

“Adicionalmente a ello me encontré con el Decreto Supremo 144-2020 a favor de la reserva de contingencia del MEF, que quitó más recursos a los gobiernos regionales.  Nos hicieron un recorte de cerca de 33 millones de soles, la gestión de Anselmo Lozano logró el retorno de solo 16 millones, así que tuve el reto de recuperar 17 millones para inversiones”, señaló.

Dijo que respeta la manera como Anselmo Lozano priorizó los proyectos, pero no la comparte. Señaló que si bien los colegios son importantes, casi el 70 u 80 % del presupuesto se centró en estos.

“Cuando asumí la gobernación tomé decisiones rápidas, liquidar todas las obras que había quedado suspendidas y paralizadas sin motivo alguno, solo porque venían de la gestión pasada. Encontré 14 obras inconclusas, del total solo faltan concluir dos”, enfatizó.

Se trata del asfaltado de calles y avenidas, colegios y carreteras, que tuvieron que ser asumidas por administración directa con saldos presupuestales. Algunas se ubican en Mochumí, Pimentel, Incahuasi, Ferreñafe, La Victoria, entre otros lugares. “El 27 de julio haremos la rendición de cuentas para dar a conocer a la población el trabajo que venimos trabajando”, anotó.

Problema de Pacora

Otra decisión importante que tomó fue dar solución al problema de contaminación de agua en Pacora.

“Estamos tomando una nueva fuente de agua en Huaca Rivera, vamos a instalar 5 kilómetros de tubería, hacia la planta de EPSEL. Para ello hemos asignado 1 millón 900 mil soles aproximadamente. De esta manera solucionaremos el problema de Pacora, es una gestión que se ha hecho por intermedio de su alcalde, quien está muy preocupado por su población”, indicó.

Señaló que Pacora ya había sido declarada 4 veces en emergencia sin mayor eco. “La última vez se le asignó 400 mil soles para manejo de cisternas de agua que nosotros veníamos haciendo, repotenciamos dos que teníamos en desuso”, explicó.

El viernes 23, se colocó la primera piedra y en 120 días se espera culminar con la obra.

Además, se repotenciaron los hospitales móviles para las campañas médicas, que habían sido abandonados. De este modo, implementaron campañas médicas en todos los distritos.

Pandemia y vacunación

Mencionó que, si bien los índices de contagio y mortalidad por la Covid 19 han bajado y después de casi año y medio, ya se cuenta con camas UCI, “la problemática del sector Salud no es de ahora. “La pandemia nos ha dejado en evidencia con la falta de infraestructura, equipamiento y déficit de profesionales capacitados”, anotó.

Indicó que el reconocimiento al personal de salud es importante por el trabajo que ha venido haciendo. “Han puesto el pecho desde el primer día para mitigar en parte el problema de salud”, manifestó.

Aseveró que el proceso de vacunación se ha llevado de manera correcta y óptima. “A nivel nacional, sin contar Lima, estamos en tercer lugar después de Arequipa y La Libertad”, anotó.

Asimismo, refirió que se está fortaleciendo el primer nivel de atención en los centros de salud, con 234 concentradores de oxígenos y medicamentos. “Queremos evitar lo que sucedió en el mes de abril, es posible una tercera ola, pero ahora nos va a encontrar mejor preparados”, advierte.

De otro lado, señaló que se está evaluando retomar la atención en otras especialidades en el Hospital Regional de Lambayeque, dedicado exclusivamente para pacientes Covid.

Sobre la contratación del personal CAS Covid, manifestó que el problema fue que no se contaba con presupuesto. “Sin embargo ahora ya hemos asegurado el pago de los profesionales de salud hasta diciembre”, señaló.

Indicó que frente a esta situación hubo fuga de profesionales a Piura y La Libertad.

 

Apoyo a Pedro Castillo

Díaz Bravo comentó que se ha reunido en dos oportunidades con el electo presidente Pedro Castillo. “Me parece transparente, honesto y tranquilo, creo que tiene la intención de hacer las cosas bien, mucho va a depender de los técnicos que lo acompañen, deberá tener bastante criterio para elegir a los ministros de Economía y Salud, dos sectores bastante sensibles por la reactivación económica del país y la lucha contra la pandemia”, anotó.

Refirió que Castillo conoce la situación de Lambayeque y tiene clara la problemática. “Le puse de conocimiento de los proyectos de salud, del expediente técnico de Ferreñafe ya culminado que requiere de 150 millones de soles y del hospital de Motupe con 120 millones de soles”, dijo.

“Teniendo hospitales en Chiclayo, Ferreñafe y Lambayeque, más el fortalecimiento de los centros de salud, estaremos en condiciones de mejorar el servicio”, precisó.

Añadió que ahora toca a todos apoyar al presidente Pedro Castillo, independientemente de la línea política. “En primera vuelta no voté por él, sí lo hice en segunda vuelta”, reveló.

Trabajadores

Díaz Bravo señaló que en total son 12 mil trabajadores de los diferentes sectores.

“Hemos optimizado el personal obviado contrataciones de CAS, nos viene apoyando el personal de planta como el gerente de Infraestructura, Elmer Rivas, soporte importante de la gestión.

También se han restablecido algunos derechos de los trabajadores, en el caso de las canastas están en consulta en el MEF pidiendo una reconsideración, si se les asigna, no vamos a poner ningún impedimento, pues necesitamos paz laboral para que desarrollen sus actividades con buen ánimo y carácter”, indicó.

En torno a los consejeros regionales, sostuvo que su relación ha mejorado desde que el Jurado Nacional de Elecciones le dio la credencial. “Estamos trabajando de manera honesta y correcta, ellos deben participar porque son parte del gobierno, a veces critican como si no fueran parte de la gestión, más bien deberían sentirse aludidos cuando tocan al gobierno regional, deberían ponerse la camiseta de la institución”, señaló.

Sobre la contratación de asesores y secretarias, enfatizó que es un tema con sentencia que fue rechazado por el mismo Poder Judicial y el MEF. “Nosotros no podemos violentar las normas emitidas por el juzgado”, remarcó.

Reconoció que no se han ejecutado obras emblemáticas a causa de la pandemia. Sin embargo, mostró su confianza en que las cosas mejoren. En ese aspecto están apoyando algunos alcaldes con proyectos, próximamente saldrá la licitación de 7 millones para construir la Av. Cieza de León; en tanto, se cuenta con el perfil técnico de la Avenida Colectora que comprende desde la av. Las Américas hasta Santa Rosa.

En el sector Agricultura señaló que Control Interno y Contraloría está tomando medidas por presuntos hechos irregulares, en tanto se están trabajando en 4 proyecto puntuales por 120 millones de soles, referida a la defensa ribereña, optimización del riego y agricultura familiar como la crianza y comercialización de cuyes.

Sobre el proyecto Olmos, dijo que participa en el directorio porque le interesa conocer la problemática, mencionando que en estos momentos se trata de resolver la sedimentación en la presa Limón, por lo que una de las medidas será ejecutar la segunda etapa.

Ad portas de celebrar el Bicentenario, hizo votos por una nueva etapa más tranquila, esperando que se solucionen los problemas de salud. “Como autoridades debemos trabajar unidos y de manera articulada con el nuevo gobierno en beneficio de nuestra población”.

EN DIÁLOGO CON EXPRESIÓN: Gobernador regional afirma que toca apoyar al presidente Pedro Castillo

Leer más
 
 

El presidente electo Pedro Castillo sostuvo que la primera lucha de su gestión será por la salud de los peruanos frente a la pandemia de la covid-19 y por la economía. Tras recibir la credencial de presidente de la República, dijo que declararán la guerra a la pandemia.

"Primero está la salud, la vida de los peruanos. Nuestra lucha empezará por allí y por ver la manera de vacunar a todos los peruanos y reactivar la economía del pueblo", expresó el electo mandatario.

Según remarcó, el peruano hoy no piensa tanto en la política sino en cómo llevar un pan a la boca, cómo recuperar a su familiar que está en el hospital. "En este gobierno nadie se quedará atrás", indicó.

Castillo agradeció la confianza de los electores depositada en él y el partido Perú Libre y ratificó su llamado a "la más amplia unidad" de todos los partidos, gremios, organizaciones sindicales, comunidades originarias e indígenas, y el pueblo organizado para trabajar por el país.

"Hago un llamado para hacer un Perú más comprometido, más humano, de cara al Bicentenario", manifestó tras enfatizar que no defraudará a los peruanos.

El mandatario electo subrayó, además, su compromiso por la gobernabilidad y la Constitución, la cual consideró debe ser dejada a evaluación del pueblo.

Señaló, asimismo, que como autoridad corresponde pensar en los más necesitados, en los peruanos que habitan en zonas donde no llega el Estado.

De igual forma, rechazó que vaya a traer modelos de otros países. "No somos chavistas ni comunistas ni extremistas, menos terroristas. Vamos a combatir el terrorismo", afirmó.

"Vamos a gestar el verdadero modelo pensando en la diversidad cultural y el cambio lo debemos hacer por nosotros mismos, en casa, en la escuela, la chacra. No podemos distraernos sino asumir con responsabilidad", añadió.

Remarcó, en ese sentido, que trabajará para que todos tengan las mismas oportunidades y que las nuevas generaciones tengan oportunidades de trabajo y esperanza.

Diálogo con todos

El presidente electo expresó su voluntad de unir esfuerzos y dejar atrás las diferencias con los demás sectores políticos, e hizo un llamado en similares términos a trabajadores y profesionales.

“Abrimos las puertas a los que no piensan como nosotros; a las otras fuerzas políticas, que nos veían como a algún fantasma o que nos veían ninguneándonos”, señaló.

En ese contexto, el presidente electo dijo que instaba al partido político por el cual fue elegido para que “no le cierre las puertas a nadie".

Castillo dijo que “hoy estamos sellando esas diferencias; es el momento de unir esfuerzos”. Según precisó, su llamado se dirige “a toda la clase política sin distinción; a los gremios, a los colegios profesionales, opinólogos, economistas, los universitarios, la clase obrera, el magisterio y a todo el pueblo”.

Su exhortación la hizo extensiva “a las Fuerzas Armadas, a la Iglesia y a las fuerzas vivas del país para que nos sentemos a conversar por el bien de este país”,

“No solamente ha ganado Pedro Castillo y Perú Libre; ha ganado el pueblo, ha ganado el Perú”, señaló. “Ayúdennos a ser vigilantes. Si alguno se acerca a este gobierno con algún apetito económico o para robarle al país, se ha equivocado”, recalcó el docente.

“Hagamos el esfuerzo más inmediato, en el marco de la unidad, para terminar con estas brechas que tiene el pueblo peruano, empezando con esta lucha para terminar con la pandemia”, sostuvo.

Castillo afirmó que “no podremos reactivar la economía ni se abrirán las escuelas si no priorizamos la vacuna para el pueblo peruano”.

En otro momento de su alocución pidió a sus seguidores acampados frente a la sede del Jurado Nacional de Elecciones a “levantar nuestras carpas”. “Es tiempo de retomar nuestro trabajo; es tiempo de estar en el espacio correcto para empezar a trabajar”, manifestó.

Aprobación

El 53 % de la población aprueba la actuación que Pedro Castillo, ha tenido tras las elecciones de segunda vuelta desarrollada el pasado 6 de junio, según una encuesta del Instituto de Estudios Peruanos - IEP, realizada para el diario La República.

De acuerdo con el estudio, el mandatario electo sumó seis puntos más que en junio, en tanto que un 45 % de los peruanos desaprueba su actuación en el mismo periodo.

Asimismo, el sondeo indica que la aprobación está más extendida en las zonas rurales y en las provincias del centro y sur del país, y a diferencia de Lima Metropolitana.

Además, un 45 % de los encuestados indica que Castillo es democrático y un 31 % lo considera autoritario.

En tanto, la encuesta también destaca que un 50 % tiene sentimientos positivos sobre una gestión gubernamental de Pedro Castillo, desglosándose en que 34 % indica que da esperanza y 16 % que le produce confianza.

La vacunación como objetivo

El integrante del equipo técnico de Perú Libre Hernando Cevallos dijo que el objetivo del próximo gobierno es incrementar el ritmo de vacunación contra el covid-19, al remarcar que "no habrá borrón y cuenta nueva".

Cevallos señaló que hay estudios que indican que una tercera ola podría llegar en setiembre, por lo que corresponde adoptar todas las previsiones posibles en un muy corto tiempo.

"Necesitamos tener vacunados a un porcentaje importante frente a una tercera ola, esto nos obliga a realizar en agosto una intensa campaña de vacunación y asegurar que en la primera quincena tengamos todo listo", refirió.

Según afirmó, lo avanzado a la fecha será intensificado. "Estamos obligados a incrementar el ritmo de vacunación", comentó al mencionar, por ejemplo, la necesidad de duplicar las 2,500 brigadas que hay a la fecha.

"Lo que sea necesario conservar en el tema técnico, se conservará", aseguró Cevallos. "No es que entra un gobierno y deshace lo anterior, ese no puede ser el criterio, mucho menos en una pandemia", agregó.

No se trata de hacer "borrón y cuenta nueva", sino tomar lo que se tiene e intensificarlo para la campaña de vacunación, dijo Cevallos, quien precisó que aquí no puede haber cálculo político.

Una de las acciones a trabajar, adelantó, será garantizar que los contratos CAS del personal médico que batalla contra el covid-19 se mantengan.

Superar el odio

Por su parte, el presidente del Jurado Nacional de Elecciones - JNE, Jorge Luis Salas, defendió la limpieza del proceso electoral que culminó con la elección de Pedro Castillo como presidente de la República y pidió a las fuerzas políticas descartar “odios e intolerancias” y caminar con “la esperanza de un Perú unido, inclusivo y más democrático.

“Rechazamos absolutamente que el sistema electoral se hubiera confabulado para defraudar o haya tolerado un fraude”, señaló. “La observación experta de entes eficiente e imparciales ha determinado que no hubo tal cosa”, recalcó.

En ese sentido, indicó que, contrariamente a lo que señalaron algunos sectores, “no hay evidencia seria de fraude”. Este discurso “lamentablemente se ha instalado en un sector de la ciudadanía”, manifestó.

“Con ello se ha dañado la institucionalidad el país” añadió Salas, quien recalcó que, pese a estas versiones “no hay incidente registrado en mesas de sufragio de impugnación de identidad de miembros de mesa o de electores, ni se conoce de denuncias sobre suplantación de votantes ante la Policía y la fiscalía”.

Por el contrario –recordó- 12 personas cuyos nombres fueron vinculados a casos de falsificación de firmas, presentaron declaraciones juradas señalando que sí participaron en los comicios. Asimismo, otros 50 casos de ese tipo fueron ventilados en medios de comunicación, descartándose así alguna irregularidad con respecto a ellos.

En ese sentido, consideró que “no es razonable ni responsable pretender que un acto simple de comparación de caligrafía sustituya una prueba grafotécnica” ni permitir acceder a datos sensibles de los votantes sin autorización de estos.

El titular del JNE señaló que en la institución que encabeza, “hemos tomado en dos oportunidades fotografías sin retoques ni enmendaduras de las decisiones de la colectividad que acudió a sufragar en primera y segunda vuelta”. “Así se votó en todo el Perú”, sentenció.

PEDRO CASTILLO: Primera lucha será contra la pandemia y por reactivar la economía

Leer más
 
 
 
  • Nietos de Gustavo Del Solar temen por la integridad y estabilidad emocional de su hermano menor.

Los nietos del extinto Gustavo del Solar, redescubridor de la Pava Aliblanca, viven un drama familiar luego de que la jueza Carmen Isabel Dávila Lombardi, del Primer Juzgado de Familia Permanente de Chiclayo, otorgara la custodia compartida de su hermano de cuatro años entre sus abuelos maternos y el padre, un ciudadano chileno con presunta  conducta violenta, expareja de su fallecida madre.

 

Gustavo y Gonzalo del Solar James denunciaron públicamente el peligro que corre su hermano con la decisión judicial, por cuanto el padre tendría  problemas psicológicos.

La jueza resolvió que la tenencia del pequeño sea compartida entre el ciudadano Nicolás Hadwah Bishara y los abuelos maternos, considerando que su madre, Jéssica James Lamela, falleció a raíz de un cáncer al útero. En base a ello determinó que nueve meses pase con su progenitor en Chile y tres con sus abuelos maternos en el Perú, situación que generaría un daño emocional y psicológico irreversible al niño.

Al respecto, el Duodécimo Juzgado de Familia emitió el 30 de julio del año pasado una sentencia prohibiendo que Nicolás Hadwah se acerque a Jéssica James, en virtud de las múltiples agresiones psicológicas que sufrió. 

Gustavo del Solar refirió que la magistrada no exigió un perito psiquiátrico del Poder Judicial, pese a que en Chile Hadwah Bishara era medicado por un psiquiatra. Señaló que Dávila Lombardi solo tomó en cuenta un perito psicológico traído desde Chile.

Gustavo del Solar señaló que el menor presenta secuelas por el ambiente violento que vivió en Chile al lado de su madre y hermano.

“No se despega de la abuela materna, no puede dormir sin ella, cuando duerme se despierta asustado. Le dice mamá a mi abuela”, narró. Añadió que la expareja de su madre no sería una persona idónea para tener al niño. “No queremos ni imaginar cómo será su vida alejada de nosotros”, advirtió.

Gustavo del Solar narró que el drama se inició cuando Nicolás Hadwah dejó a su anterior familia en Chile para venir al Perú, situación que originó que tanto sus cuatro hijos y exesposa arremetieran contra ellos.

“Todo el tiempo nos han mostrado odio”, reveló el joven, quien refirió que el ciudadano extranjero llegó a Chiclayo y posteriormente convenció a su madre de ir a vivir a Chile con sus dos hijos (Gustavo y Gonzalo) sin imaginar el drama que vivirían en ese país por el maltrato, violencia psicológica y hasta física que al parecer el sujeto ejercía contra su madre.

Recursos

Reveló que Hadwah Bishara no se ocupaba económicamente de ellos porque decía que los mantenía su padre (el primer compromiso de Jéssica James). Destacó que se ufanaba de su-puestamente tener dinero, pero cuando enfermó su madre en el año 2019, en vez de llevarla a una clínica privada, habría buscado tratamientos gratuitos en hospitales públicos, donde le extirparon el útero por no pedir segundas opiniones.

“En Chile vivíamos en una propiedad de cinco mil metros cuadrados. Mi mamá, mi hermano y yo hacíamos las cosas, él solo daba órdenes”, recordó Gustavo del Solar.

“Ante el juzgado ha dicho que gana 12 mil dólares. Sin embargo, mi hermano no ha recibido ni un céntimo de pensión alimenticia durante un año. Tenemos el apoyo de la familia, mis tías, mis abuelos”, remarcó.

Conducta

Precisó que en el Perú Nicolás Hadwah inició un negocio en el rubro de la construcción. Sin embar-go, habría fracasó al poco tiempo.

Afirmó que su conducta conflictiva también se advirtió con su familia en Chile, pues le habría arrebató con engaños sus propiedades a su exesposa: un hotel y una casa, además de no querer pasarle una pensión.

Igualmente, refirió que la sociedad que creó con su madre se la pasó a nombre de su hijo y padre que falleció.

Señaló que no entiende cómo le han podido dar la tenencia compartida, cuando no habría mostrado afecto hacia su hijo. “Tememos mucho por la integridad de mi hermano, Nicolás no es una persona normal, cuando conoció a mi madre la alejó de su familia y sus amigos, la llevó a Chile con engaños y la tuvo encerrada en el campo”, anotó.

Recalcó que la relación de Nicolás Hadwah con los cuatro hijos de su anterior relación es “de-sastrosa”. “Los abandonó en plena cena de Navidad y los visitaba solo dos veces al año”, añadió.

Por su parte, Gonzalo del Solar recordó cómo en Chile fueron sometidos a violencia psicológica y verbal desde el primer día.

“Nos prometió una mejor vida, pero no fue así. Estuvimos tres meses en la casa de un amigo suyo, todos los días hubo gritos, peleas, discusiones y cosas rotas, eso nos afectó mucho, no había paz ni tranquilidad, pero no teníamos a dónde ir, narró Gonzalo del Solar.

Relató que su fallecida madre vivió un “infierno”, debido a las constantes llamadas en las que la insultaba. Además, afirmó que la acosaba, pues la seguía todo el tiempo.

 

Retorno

En tanto, Gustavo del Solar refirió que su madre solo pudo retornar al Perú cuando Nicolás Hadwah se lo permitió, a raíz de su enfermedad, luego que le extirparan en Chile un tumor de cinco centímetros alojado en el útero. Recordó que sus abuelos maternos llegaron al país del sur para atender a su madre en su lecho de enfermedad. Sin embargo, esa situación habría despertado celos en Hadwah Bishara. “Se escuchaban discusiones y gritos con frecuencia”, enfatizó.

No obstante, consiguieron su permiso para que su hermano viaje al Perú, luego que su madre le retirara una denuncia por violencia contra la mujer interpuesta en Chile.

“Siempre decía que quería cambiar que quería volver al psiquiatra, sin embargo, no lo hacía. Por eso nos oponemos rotundamente a que Nicolás tenga la tenencia de mi hermano, pues ha evidenciado violencia contra su anterior familia y contra la nuestra” aseguró.

Indicó que sus abuelos tienen la condición económica para velar por el menor, incluso los hermanos de su madre que viven en Estados Unidos y México, garantizarían una adecuada atención al pequeño.

Asimismo, señaló que su abuela tiene aún 60 años con instinto maternal y toda la energía para cuidar a su nieto como se lo prometió en su lecho de muerte a su hija.

 

Amenazas

Por otro lado, refirió que el ciudadano chileno los habría amenazando, ya que actualmente se encuentra en el Perú.

Subrayó que les preocupa el destino que tendrá el menor en Chile, por lo que instaron a las instituciones competentes a ayudarlos, a fin de evitar que el niño sea arrebatado de la familia materna, hasta que tenga la edad de decidir con quién quiere vivir.

En ese sentido exigieron la revisión de la de-cisión judicial, porque estaría en juego la vida y la integridad de un menor de edad.

En ese aspecto, Gonzalo del Solar enfatizó: “no podemos permitir que nuestro hermano quede en manos de una persona con problemas psicológicos que incluso llegó hasta las agresiones físicas con su hijo mayor”. “Ahora comprendo la actitud de su familia, Nicolás nunca ha sido un buen esposo y un buen padre”, anotó.

El Poder Judicial deberá examinar de manera exhaustiva el caso y tomar la mejor decisión. “Invoco a las autoridades competentes a darnos su apoyo para evitar que mi hermano sea arrebatado del seno familiar materno”, concluyeron los hermanos Gustavo y Gonzalo, nietos del siempre recordado Gustavo del Solar, defensor ecológico e impulsor del Proyecto Olmos y el desarrollo de Lambayeque.

POR OTORGAR TENENCIA DE MENOR: Cuestionan a jueza Dávila Lombardi

Leer más
 
 
  • La agroindustrial hace denodados esfuerzos por cumplir con la planilla, pese a que no se está moliendo a toda la capacidad.

El 15 de julio desde las 2:30 de la tarde, la empresa agroindustrial Pomalca empezó a pagar las gratificaciones de julio a todos sus trabajadores, cuya planilla en conjunto asciende a casi cuatro millones de soles. Al respecto, Humberto Rafael Vílchez Gutiérrez, miembro del directorio de Pomalca, señala que para honrar este compromiso se debió hacer un gran esfuerzo, pues no se está moliendo caña a la capacidad ideal.

Vílchez Gutiérrez destaca que el estar al día en los pagos con los trabajadores les ha permitido tener un clima de paz laboral desde hace varios meses, a diferencia de otras azucareras que, lamentablemente, viven un constante clima de tensión.

“Nos da mucha tristeza ver a nuestros compañeros de Tumán, Cayaltí y Pucalá, quienes tienen que ir a otros sitios para llevar el pan de cada día porque no les pagan. Quisiéramos que esto se supere pronto, que se terminen las administraciones judiciales porque lo único que han hecho es destruir sus mismas empresas. Al final entre compañeros se pelean y no queremos que pase eso en Pomalca”, anota.

“Contamos con una junta general de accionistas que eligió al directorio, tenemos también una gerencia con la que hemos cumplido con los requisitos de una empresa societaria. Estamos inscritos en Registros Públicos y tenemos los balances auditados del 2019 y 2020. Creo que estamos tratando en lo posible de que esta paz laboral no se rompa. Seguimos esforzándonos para preservar esta unidad”, menciona.

Jubilados

El directivo señala que uno de los retos que tiene este año Pomalca es llegar a sembrar las dos mil 500 hectáreas de caña-planta, es decir, caña nueva.

Anota que actualmente Pomalca cuenta con dos mil 135 trabajadores activos, además de los jubilados, con quienes remarca que hay un cronograma de pagos en el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual - INDECOPI.

Refiere que la empresa tiene algunos problemas para cumplir con los pagos, según el cronograma de INDECOPI, lo cual no implica que no se les esté abonando cada mes lo que les corresponde. Señala que desde el 2005 hasta la actualidad se han pagado más de 190 millones de soles.

“Con ellos se arrastra una deuda desde la época cooperativa, donde algunos compañeros que ahora están jubilados fueron parte de la administración de Pomalca. En ese entonces, cuando el jubilado reclamaba, prácticamente no había cabida para ellos”, indica.

Proyecto habitacional

Por otro lado, comenta que la Empresa Pomalca cuenta con un proyecto habitacional de terreno propio para los trabajadores. Este ya se desarrolla en el mismo Pomalca y en anexos como Saltur.

Señala que son más de dos mil 500 lotes los que se han repartido a los trabajadores a cuenta de su CTS (Compensación por Tiempo de Servicio). “Lo importante es que ya cuentan con su lote para poder construir”, refiere.

Paz laboral

Humberto Vílchez afirma que lo que asegurará la sostenibilidad de la azucarera es el cuidado y defensa de la estabilidad y paz laboral, pues es la única empresa de este rubro en Lambayeque que cumple con sus obligaciones establecidas de acuerdo a ley.

Por otro lado reafirmo que la Azucarera Pomalca no tiene Administración Judicial. “Nuestra empresa está legalmente constituida por un Directorio elegido en Junta General de Accionistas y una gerencia general debidamente inscritos en Registros Públicos. “Que nadie nos sorprenda nuestra empresa de la mano del Grupo Oviedo ha logrado una estabilidad que estamos obligados a preservar por nosotros y nuestras familias”, refirió

POR GRATIFICACIONES: Empresa Pomalca paga cerca de cuatro millones de soles

Leer más
 
 
 

El doctor Walter Alva Alva, considerado personaje del Bicentenario por su brillante trayectoria de cerca de medio siglo en la investigación, recuperación y promoción de nuestra cultura, comparte con Expresión sus vivencias y los recuerdos de aquel acontecimiento histórico que dio la vuelta al mundo: el descubrimiento del Señor de Sipán, que marcó un antes y un después en la arqueología peruana.

A sus 70 años, el arqueólogo Walter Alva cesó en la administración pública de acuerdo a lo dispuesto en su régimen laboral. Sin embargo, asegura que su labor continúa, teniendo por delante seguir con las investigaciones y publicaciones, entre ellas un libro sobre la cultura mochica en todo su esplendor, dirigido al gran público y la posibilidad de apoyar otros proyectos, como el del Museo Regional de Cajamarca.

¿Cómo fueron sus inicios en la arqueología? 

Ingresé hace 46 años a la administración pública como supervisor de monumentos en el Museo Nacional Enrique Brüning, del año 75 al 77, este último año con la jubilación de Óscar Fernández de Córdova asumí la dirección del museo.

Llegué a Lambayeque a la edad de 24 años, recién salido de la Universidad de Trujillo, por esa época nadie quería venir a trabajar aquí. A los profesionales que recién egresaban de arqueología de la Universidad Mayor de San Marcos o de Trujillo no les resultaba atractivo venir a un museo provincial y sin recursos presupuestales. Decidí asumir el reto de dirigir esta institución pensando que un museo no solo sea un lugar de exposición y difusión del patrimonio que se conservaba desde la época de Brüning, sino que empecé a desarrollar trabajos de investigación y de campo, recorrí todos los valles de Lambayeque con el afán de hacer un reconocimiento arqueológico de esta zona que me fascinó desde mi época de estudiante, cuando asistí a la edad de 16 años a un simposio de arqueología en Chiclayo.

Dos temas fueron esenciales: remodelar el museo para hacerlo más atractivo y producir algo más de conocimiento de las culturas desarrolladas en esta región. Comencé a desarrollar trabajos de investigación tanto en la parte baja del Valle como también en la sierra colindante de Cajamarca, con un proyecto que buscaba establecer los orígenes de la cultura en esta parte del Perú. Lambayeque había sido hasta ese entonces considerado como una zona epigonal o influenciada por otras culturas del sur, como si careciéramos de una cultura propia.

Recuerdo que no contábamos con presupuesto ni para mantener el museo, había que gestionar hasta Lima o recurrir a donaciones hasta para cambiar los vidrios. Los trabajadores eran muy pocos y había que hacer de todo, como cura de pueblo, hasta arreglar las tuberías.

¿Cómo entonces enfrentó esta primera dificultad?

Busqué apoyo de instituciones interesadas en investigar. Trabajé primero con la doctora Mercedes Cárdenas en un proyecto en donde aprendí mucho de campo y luego conseguí contactos con Alemania, presentándome a una beca que me permitió conocer de museografía y arqueología europea.

Un hecho importante fue el inicio del proyecto planteado por el Instituto Arqueológico Alemán para un trabajo de rescate del valle Jequetepeque donde se iba a construir la represa que afectaría algunos monumentos. El proyecto fue financiado por Alemania y fui elegido como codirector.  Este proyecto nos permitió crear una escuela de campo donde se capacitó a muchos estudiantes en las técnicas de excavación clásicas y aplicar los métodos de la prehistoria europea.

¿Cómo se produce el descubrimiento del Señor de Sipán?

Fue en el año 87, podemos considerar que fue un rescate arqueológico para evitar que el monumento sea totalmente arrasado por el saqueo que se generó en una época de crisis generalizada, aprovechada por los profanadores y saqueadores de tumbas que actuaban con total impunidad.

En Sipán se saqueó una tumba cuyas piezas y objetos de metal fueron comercializados en el mercado negro.

Decidimos intervenir con muy pocos recursos para asumir la responsabilidad de salvar ese monumento, intervención oportuna y difícil que dio como resultado la recuperación de la primera tumba intacta de un personaje importante del antiguo Perú que llamamos el Señor de Sipán. Hay que aclarar este asunto porque los profanadores saquearon brutalmente otra tumba que fue destruida y su maravilloso contenido vendido y traficado en el mercado negro del Perú y el exterior.

¿Se armó un equipo de trabajo?

Inicialmente no éramos un gran equipo, apenas Luis Chero, que estaba terminando la universidad, y mi esposa Susana Meneses, antropóloga. Posteriormente se sumaron otros estudiantes de la Universidad de Trujillo como Juan Martínez, Julio Rodríguez, César Soriano y Edwin Vásquez, y lógicamente varios trabajadores lugareños de Sipán, algunos de los cuales siguen trabajando como Rosendo Domínguez y otros. Tuvimos que ingresar al monumento con apoyo de la Policía para desalojar a los profanadores y a los pobladores que por desconocimiento se habían apropiado del lugar. La Policía Nacional tuvo un destacado rol a través del general Carlos Ruíz Mondragón y el coronel Edilberto Temoche, pero el trabajo no hubiera sido posible sin el apoyo inmediato del Patronato de Cultura presidido por Giorgio Battistini y Cordelam, en la persona de su presidente don Guillermo Baca, luego vendría el apoyo de Backus.

¿El descubrimiento del Señor de Sipán marcó un antes y un después en la arqueología peruana?

En efecto, esta calificación está dada por investigadores y arqueólogos nacionales, porque cambió esencialmente el rumbo de la investigación arqueológica peruana y por tratarse de la primera tumba intacta importante del antiguo Perú que presentamos al mundo. Este hallazgo extraordinario tuvo una gran cobertura periodística y generó una nueva dinámica en la lucha contra el tráfico y el saqueo.

¿Qué vino después?

Asumimos una secuencia de responsabilidades: detener el saqueo del monumento, salvar la tumba intacta, preocuparnos por la conservación de los objetos metálicos que estaban en un proceso de corrosión, y finalmente plantearnos qué hacer con ese tesoro nacional, cuya recuperación fue ampliamente difundida desde el momento del descubrimiento. Luego de la recuperación y conservación comenzó la gestión para construir un museo para albergar dignamente el hallazgo. No había recursos ni presupuesto y poco interés de las autoridades de turno por construir un museo de la magnitud que logramos para Lambayeque.

¿La restauración de los objetos fue larga?

En el Perú no existía laboratorio de conservación de metales, hecho que nos obligó a buscar colaboración internacional consiguiendo el apoyo del Museo de Mainz Alemania, que duró tres años y permitió capacitar a nuestro personal, así como la donación de los primeros equipos.

Mención aparte merece el regreso del conjunto de piezas restauradas y las osamentas del Señor al país, suceso de gran trascendencia patriótica e identificación con nuestro pasado que marcó la identidad de Lambayeque y del Perú. Fueron recibidos con honores de Jefe de Estado como correspondía a un mandatario del antiguo Perú y en Chiclayo la ciudad se volcó a las calles en un acto trascendental y sin precedentes.

¿De ahí surgió la necesidad de construir un museo exclusivo para albergar al mandatario mochica?

Después de la restauración inmediatamente comenzamos las gestiones para construir un museo, sin presupuesto. Se concibió la idea de hacer exposiciones para recabar los primeros fondos. Los recursos iniciales fueron obtenidos de las exposiciones en los Estados Unidos, en cuatro de los principales museos de Los Ángeles, Detroit, Nueva York y Houston. Se consiguió más o menos medio millón de dólares aportados al Estado Peruano mediante convenios. Finalmente se planteó una exposición en Lima que captó una cantidad importante de recursos que nos permitió comenzar el proyecto de la construcción del museo.

¿Qué otros apoyos recibieron?

En el camino recibimos apoyos muy importantes como la donación del proyecto arquitectónico por el arquitecto Celso Prado, que no cobró nada, lo hizo como una contribución al país.

¿Cuál fue el impacto de Sipán?

Reactivó el interés por la arqueología, antes de Sipán había pocos estudiantes de la carrera, después se crearon muchas escuelas de arqueología en las universidades.

Sipán fue el primer proyecto nacional manejado por peruanos, la arqueología peruana se reactivó con Sipán, incluso nuestra clase política entendió la importancia de la herencia cultural del país, porque antes no estaba valorada.

La prensa internacional lo consideró como uno de los hallazgos arqueológicos más importantes del siglo XX, ese ha sido el factor para que el museo se convierta en un polo cultural y turístico de Lambayeque.

¿Cómo ha afectado la pandemia este auge?

Con la pandemia los museos del mundo como Sipán han entrado a una situación muy difícil, hemos tenido que cerrar, por eso la próxima tarea es relanzarlo y los museos, en general, tienen que reinventarse.

Formalmente me ha tocado cesar como director, pero mi obligación es seguir trabajando. Estoy con el mismo entusiasmo de hace 30 años para seguir colaborando y aportando a la cultura y al país.

Esta situación no tiene que ver con la edad, tiene que ver con la vocación y la pasión que debemos mantener en nuestro trabajo. En Sipán queremos que el museo tenga un relanzamiento y ampliación de sus instalaciones.

En lo personal, esencialmente deseo dedicar más tiempo a la investigación y preparación de publicaciones pendientes.

¿Cómo recibe la condecoración que le hace el GORE Lambayeque?

Recibo los reconocimientos como un estímulo para seguir trabajando, lo comparto con las personas que colaboran conmigo, que me han acompañado, porque solo no hice el museo ni todo el trabajo de investigación.

Tengo el honor de haber sido considerado como personaje del Bicentenario al lado de peruanos ilustres que han contribuido a forjar nuestra nación y nuestra historia. Este reconocimiento lo recibo con humildad y creo que también es un galardón para los lambayecanos que han formado parte en la recuperación de nuestra herencia cultural.

Al conocerse mi cese en la administración pública, con sorpresa he recibido muestras de adhesiones y felicitaciones de todo el mundo, no solamente de Perú por el tiempo cumplido al servicio del país.

¿Qué mensaje daría al país en este Bicentenario?

En estos 200 años de vida independiente, el Perú viene forjando su sentido de nación con una identidad mestiza pluricultural y multiétnica. En este tiempo hemos comprendido que nuestro referente histórico original va más allá del tiempo de los incas, desde nuestro campo hemos descubierto que tenemos una larga tradición de pueblos y culturas sucesivas y uno de los centros de civilización del mundo antiguo, motivos para fortalecer no solo nuestra identidad, sino también nuestra autoestima nacional. En estos momentos debemos superar diferencias raciales y entender que nuestra rica diversidad humana, cultural y natural constituye una armónica unidad y nuestra mayor fortaleza ante el mundo. 

¿Qué proyectos próximos tiene?

Con el apoyo de mi esposa Emma Eyzaguirre, también arqueóloga, y mis más cercanos colaboradores, entre los que se encuentran mis hijos mayores, colegas y compañeros de labores, así como el Patronato de Sipán estamos trabajando muchos proyectos conjuntos en investigación y difusión. Tenemos pendiente también publicar los resultados de muchas investigaciones y la posibilidad de apoyar otros proyectos en museos del norte del Perú, especialmente un museo regional en Cajamarca que empezamos a impulsar hace 12 años y quedó trunco y ahora el GORE Cajamarca lo ha retomado. He vivido en Lambayeque la mayor parte de mi vida y por supuesto que el Museo Tumbas Reales de Sipán y Lambayeque tienen un lugar especial en mis preocupaciones y en mi corazón.

PERSONALIDAD DEL BICENTENARIO: Walter Alva y sus 46 años al servicio de la arqueología

Leer más
 
 
  • El sociólogo señala que no se ha avanzado lo suficiente en la consolidación de los derechos ciudadanos.

La turbulencia política de los últimos meses, sobre todo desde el final de la primera vuelta electoral, ha puesto sobre el tapete la discusión en cuanto a la participación ciudadana en el ejercicio de la democracia. Al respecto, el sociólogo e investigador Sinesio López Jiménez señala que el Perú aún no ha logrado superar la herencia colonial y construir una verdadera república, donde exista una ciudadanía efectiva.

 

Sinesio López indica que en 200 años de República se han dado algunos avances en cuanto a la construcción de ciudadanía como la eliminación de la esclavitud en 1854 y la supresión de la servidumbre en la década del 70 con la reforma agraria. Explica que, si bien en la Constitución están consagrados todos los derechos ciudadanos, en la práctica estos no son efectivos.

“Hoy tenemos una ciudadanía un poco desequilibrada. Creo que normativamente tenemos una ciudadanía completa, pero efectivamente no. Eso quiere decir que no todos tenemos por igual el acceso real a todos los derechos que reconoce la Constitución. Unos tienen más derechos que otros”, apunta.

Refiere que en 1997, según un mapa que él mismo elaboró, la ciudadanía efectiva era del 40 %, cifra que subió a 60 % en el 2007.

Democracia

Sinesio López señala que existen diversos tipos de democracia, siendo la más predominante en el mundo la democracia liberal, la cual se puede combinar con la participativa, que es de una tradición más republicana.

“En Estados Unidos hay una participación altísima de los ciudadanos en los condados. Lo eligen todo: a los policías, a los jueces. Deciden todo, si van a hacer un puente o no. Esa es la tradición republicana, a diferencia de la democracia liberal, donde solamente se puede participar mediante el voto o en referéndum”, menciona.

Detalla que para tener una democracia directa de forma permanente se necesita de ámbitos más pequeños. Un buen piloto -refiere- sería aplicarla en los distritos.

Asimismo, refiere que la democracia liberal puede ser de dos tipos: la de consenso y la de regla de mayoría. En el caso de la segunda, que es la que tiene el Perú, la dinámica electoral se basa en que la agrupación política con más votos gana todo y la que pierde, aunque sea por poco, se queda sin nada.

Representación

En tanto, afirma que en el Perú existe un colapso de representación, pues los partidos políticos han desaparecido en la práctica y ahora lo que predominan son partidos empresa.

“En realidad es un abuso del lenguaje llamarlos partidos. Son empresas políticas privadas, con dueños y una franquicia que les permite participar, la cual a veces la compran en el mercado. No son partidos, son vientres de alquiler”, opina.

Destaca que la desaparición de los partidos políticos se debe a diversos factores como el terrorismo en las décadas del 80 y 90, la hiperinflación, la aparición de los ‘outsiders’, pero, sobre todo, porque fracasaron en su rol de representación, ya que no pudieron recoger las demandas de la gente y darles solución.

El sociólogo va más allá y asegura que en el Perú no solo hay una crisis de representación, sino también de representatividad, ya que es difícil representar al tejido social debido a lo heterogéneo que es.

“En el siglo XX teníamos más o menos una sociedad de clases. Había una clase obrera, una clase media, otra de empresarios. Había informales también, pero muy pocos, no tanto como hoy. Una sociedad de informales no es representable porque ellos tienen una situación y ocupación muy volátil. Ayer fueron vendedores ambulantes, hoy son gasfiteros y mañana serán electricistas. Entonces, ¿a quién representas?”, reflexiona.

Corrupción

Por otro lado, manifiesta que la corrupción en el Perú es histórica, pues viene desde la época colonial. Indica que no basta con que existan organismo de control, sino que hace falta la participación ciudadana para la vigilancia y la denuncia. Incluye en esa labor a los medios de comunicación y las redes sociales.

“El problema no es tanto que se elimine la corrupción, porque eso es difícil, en ningún país del mundo se ha hecho totalmente. Lo que sí se puede hacer es que estos actos no queden impunes, porque eso sí es un escándalo. No solamente se comete una inmoralidad, sino que se genera desmoralización, lo cual es terrible. Eso es peor incluso que la misma corrupción”, afirma.

 

SINESIO LÓPEZ JIMÉNEZ: “No tenemos una ciudadanía efectiva”

Leer más