UNICEF entregó 275 kits de higiene para niños, adolescentes, mujeres y familia en el centro poblado de Sialupe Baca (Mochumi) en Lambayeque. Las personas atendidas con estos útiles de higiene y aseo personal diferenciado son aquellas que fueron damnificadas o afectadas por las lluvias de este año.
UNICEF empezará, a través de su socio implementador, Ayuda en Acción, un trabajo de rehabilitación del servicio higiénico de la institución educativa de inicial y primaria José Eguren 10906 de la comunidad Casa Embarrada en Pácora. En esta escuela, se cambiarán los servicios higiénicos, se mejorará el sistema de ventilación de los baños, se mejorará la altura de los lavadores de manos, asimismo se cambiará el tanque biodigestor de 600 litros.
Asimismo, mañana UNICEF a través de su socio implementador Acción contra el hambre, bindará capacitación a personal de Salud sobre el tema de desnutrición. En salud, el trabajo de UNICEF se centra en fortalecer capacitades del personal de salud para mejorar de servicios de salud materna y neonatal, salud mental adolescente e inmunizaciones, apoyando las brigadas comunitarias y entregando en Tumbres, Piura y Lambayeque 450,000 tabletas de zinc a 16 centros de salud tratamiento de la diarrea aguda y persistente en niños de 6 meses a 5 años. Además, se difunden mensajes para la prevención de enfermedades trasmitidas por vectores.
UNICEF PRESENTE EN LA RESPUESTA Y PREPARACION FRENTE AL FEN
Según Indeci, más de 700 mil niñas, niños y adolescentes de Tumbes, Piura y Lambayeque se encuentran en alto y muy alto riesgo ante inundaciones por lluvias asociadas al Fenómeno de El Niño en el Pacífico Central. Es por ello que UNICEF resalta la importancia de incorporar el enfoque de niñez en la gestión de riesgo de desastre.
Tras la declaratoria del estado de emergencia nacional generada por el ciclón Yaku, el pasado marzo, UNICEF activó su respuesta humanitaria a través de una intervención multisectorial que incluye acciones en los sectores de agua y saneamiento, salud, nutrición, educación, protección y transferencias monetarias. Estas acciones están orientadas principalmente a atender las necesidades urgentes de niñas, niños, adolescentes más vulnerables y sus familias, así como a contribuir con acciones mínimas de preparación para mitigar el impacto que podrían generar futuras lluvias e inundaciones.
Actualmente UNICEF desarrolla acciones de respuesta y preparación en 8 distritos de Tumbes, 7 en Piura y 13 en Lambayeque.
Como parte de la preparación se vienen desarrollando talleres para el fortalecimiento de las capacidades para la preparación en comunidades y autoridades locales. UNICEF apoya a 284 familias afectada por las inundaciones y con alta vulnerabilidad socioeconómica con tres entregas monetarias multipropósito (cash transfer), que beneficiaron a 1,200 personas.
Para estas acciones, UNICEF recibió $2.5 millones de la Unión Europea (ECHO) y de Naciones Unidas (CERF) con los que ampliará la ayuda a Piura y Lambayeque, las zonas más afectadas, desde un enfoque multisectorial (salud, educación, protección y acceso a agua segura), de la mano de las autoridades correspondientes.
Quienes deseen sumarse a las acciones de apoyo a las familias afectadas pueden hacerlo a través de www.unicef.pe
En el distrito de Mórrope, a la altura del kilómetro 821 de la carretera Panamericana Norte, un grupo de personas interceptó a un agente de la División de Carreteras de la Policía Nacional del Perú, quien se desplazaba a bordo de una unidad de patrullaje. El suboficial fue identificado como Ramiro Torres Lozano.
El hecho se produjo luego que los agentes de la comisaría de Mórrope intervinieran un camión que transportaba más de 60 sacos de carbón vegetal. Los atacantes querían recuperar la unidad intervenida.
Resultado de la gresca, el suboficial resultó herido y sin el fusil AKM y su revólver de reglamento.
El exintegrante del Consejo Nacional de Educación – CNE, y uno de los primeros maestros en aprobar las evaluaciones en la Carrera Pública Magisterial, Carlos Yampufé, cuestionó que el Congreso de la República impulse leyes que atentan contra la calidad educativa, como la del nombramiento automático.
“Encontramos una incoherencia el retroceder del enfoque de la meritocracia para poder brindar algunas medidas de este tipo. Necesitamos que todos nosotros demostremos. Sí lo podemos, podemos demostrar, cada uno de los maestros y las maestras, las capacidades y fortalezas que tenemos”, señaló el educador.
Varias de las medidas legislativas contra reforma son impulsadas por los congresistas del denominado Bloque Magisterial, integrado por seguidores de Pedro Castillo y que han desaprobado en reiteradas veces las evaluaciones docentes.
Personal de la Gerencia Regional de Salud, en coordinación con las redes provinciales, realiza el seguimiento de control larvario contra el dengue en diferentes sectores de Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe.
El personal de salud ingresa a los hogares a fin de realizar el tratamiento de agua para evitar que estos sean luego criaderos de larvas del zancudo transmisor del dengue.
Esta labor se realiza con 26 brigadistas de la Dirección Ejecutiva de Salubridad, quienes han llegado hasta los distritos de José Leonardo Ortiz y La Victoria.
LAMBAYEQUE: IRREGULARIDADES EN EL SATCH
La Contraloría General detectó un perjuicio de S/111,178 en el Servicio de Administración Tributaria de Chiclayo - SATCH. Ello, debido a la transferencia y depósito irregular de recursos públicos en la cuenta corriente del Comité de Administración de Fondos de Asistencia y Estímulo - CAFAE, procedentes de descuentos por faltas, tardanzas y suspensiones efectuadas a trabajadores de la entidad, comprendidos en el régimen del Decreto Legislativo N° 728.
Según el Informe de Control Específico N° 004-2023-2-5510-SCE, el depósito se efectuó trasgrediendo los alcances de la normativa aplicable que estipulaba que solo los pliegos del gobierno nacional y regional, cuyo personal se regía por el Decreto Legislativo N° 276, podían realizar transferencias al CAFAE.
Tales transferencias afectaron los Recursos Directamente Recaudados – RDR, del SATCH, cuya finalidad determinada era el pago de remuneraciones (planillas), situación que habría sido ocasionada por 12 exfuncionarios del SATCh, señalados por la Contraloría General con presunta responsabilidad civil por las operaciones irregulares realizadas.
La tasa se ubicó por encima del promedio nacional de 75.7 %, según datos recopilados por ComexPerú.
En el 2022, los sueldos de los trabajadores informales representaron solo el 40.7 % de lo que percibieron los trabajadores formales en Lambayeque.
En el 2022, la tasa de informalidad laboral en el departamento de Lambayeque llegó a 76.9 %, por encima del promedio nacional del 75.7 %, según datos de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) consignados por la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú).
"La informalidad no solamente implica no estar registrado en la planilla de la empresa ni la falta de acceso a múltiples beneficios laborales, también significa tener un menor desarrollo de capacidades y productividad que afectan a cada persona que permanezca en ese sector", refirió el gremio.
De acuerdo con estimaciones de Miguel Jaramillo, investigador principal del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), si una persona no ingresa al sector formal antes de los 30 años es muy probable que jamás lo haga. "Estos trabajadores son condenados a una vida de ingresos considerablemente menores a lo que reciben aquellos que sí acceden a un empleo formal, remarcó ComexPerú.
Brecha salarial en Lambayeque
En torno al último punto, según los datos de la Enaho, el año pasado, los sueldos de los trabajadores informales de Lambayeque representaron el 40.7 % de lo que percibieron los trabajadores del sector formal en dicha región.
De acuerdo con la información recopilada, durante el 2022, los trabajadores informales lambayecanos ganaron en promedio S/ 1,013 mensuales, por debajo de los S/ 2,489 que recibieron los formales.
En el caso de ambas cifras, estas se ubicaron por debajo del promedio nacional. El año pasado, el sector formal nacional registró un salario promedio de S/ 2,661, considerablemente mayor a lo reportado en el sector informal, con S/ 1,052.
"La mayor distancia entre salarios ocurre porque el trabajador promedio formal ahora recibe S/ 536 más de lo que ganaba en 2012, mientras que el informal apenas recibe S/ 296 adicionales", destacó ComexPerú.
Para el gremio, los bajos niveles salariales que suelen afectar a los peruanos son, en gran medida, producto de una inadecuada gestión del Gobierno, ya que no se tomó en serio reducir la informalidad laboral ni ejecutar acciones o promover reformas para impulsar la formalidad.
"Mientras la informalidad sea persistentemente elevada, no bastarán medidas como aumentar el salario mínimo u otras opciones populistas. La única manera de mejorar la calidad de vida en el Perú consiste en la creación de más empleos formales", concluyó
Hasta la semana 32 de este año, Lambayeque se ubica como el tercer departamento del Perú más afectado por el dengue, con 31,092 casos de la enfermedad, según datos del Centro Nacional de Epidemiología y Control de Enfermedades (CDC Perú), consignados por la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú).
La cifra significó un crecimiento de 1,232% frente a los casos registrados en el departamento durante el mismo periodo del 2022. De acuerdo con ComexPerú, el alza se explicó por la presencia del ciclón Yaku y del fenómeno de El Niño en el país, que propiciaron una extensión exponencial del dengue a nivel nacional, y que motivaron a la CDC a emitir una alerta epidemiológica, con el fin de intensificar los esfuerzos para controlar este mal.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el virus del dengue se expande por el aumento de lluvias y de temperatura (enfermedades metaxénicas), así como el tener un sistema precario de acceso a agua, redes de alcantarillado, entre otras características de infraestructura en este tipo de condiciones.
Frente a este escenario, ComexPerú consideró de suma importancia la ejecución del presupuesto destinado a combatir enfermedades metaxénicas y zoonosis, entre las que se halla el dengue. Este presupuesto permite aplicar acciones tales como el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, el mejoramiento y la ampliación de los servicios de salud, la promoción de prácticas saludables de prevención promovidas por municipios y colegios, entre otras. No obstante, hasta agosto, el Gobierno Regional de Lambayeque solo gastó el 56.5% de dicha partida; mientras que, los gobiernos locales de la región, el 53.7%.
Un segundo punto trascendental es la ejecución de la inversión pública en saneamiento, pues las malas condiciones de agua y desagüe originan la proliferación de la enfermedad, detalló el gremio. En este punto, los gobiernos locales de Lambayeque solo han ejecutado un 21% de los S/ 76 millones que tienen asignados para el 2023.
"Por último, no se puede dejar de mencionar la importancia de reducir la vulnerabilidad y atención de emergencia por desastres, como huaicos, lluvias, etc., dado que disminuye los brotes de dengue en zonas donde se generan acumulación de agua y en las que se reproduce el vector transmisor de esta enfermedad", remarcó el gremio.
Sin embargo, en este campo, el Gore Lambayeque solo ha ejecutado –a agosto– el 20.4% de los S/ 42 millones que tiene asignados para el 2023. Para ComexPerú, esto nos indica el bajo índice que existe en la región en la adopción de medidas de prevención ante desastres asociados a fenómenos naturales.
"Es imperante que los gobiernos subnacionales (gobiernos regionales y municipalidades) actúen de manera coordinada para hacerle frente a esta enfermedad, que ha encontrado su pico más alto en décadas, a causa no solo de los fenómenos climatológicos anómalos ocurridos a inicios de año, sino también por una respuesta estatal bastante lenta en apartados clave como saneamiento y prevención de desastres", manifestó el gremio.
Añadió que, frente a esta situación, es necesario sumar esfuerzos, sobre todo si tomamos en cuenta que "ya se viene el fenómeno de El Niño, con el que podríamos enfrentar una nueva ola de casos".
Ranjiro Nakano Osores, designado gerente general del Gobierno Regional de Lambayeque desde abril último, mintió en su Declaración Jurada de Intereses, al señalar que no tiene participación en ninguna empresa ni poderes o facultades sobre negocio alguno.
Tras un trabajo de investigación, Expresión ha probado que Nakano Osores no solo está inscrito en la constitución de una empresa denominada Consultia SAC, existente desde noviembre del 2019, sino que además tiene poderes vigentes como gerente general, según consta en el Registro de Personas Jurídicas – Libro de Sociedades Anónimas, emitido por la Zona Registral N° II – Sede Chiclayo.
Con ello se confirma también que el funcionario designado por el gobernador Jorge Pérez Flores no solo le mintió al Gobierno Regional de Lambayeque, sino también a EsSalud y al Congreso de la República, entidades en las que se desempeñó como jefe de la Oficina de Cooperación Internacional y asesor parlamentario, respectivamente.
Por dicha irregularidad, Nakano Osores trasgrede la Ley N° 31227, norma que regula la presentación de las Declaraciones Juradas de Intereses, bajo la supervisión de la Contraloría General de la República.