En la mitología griega, el Dios principal Zeus y Mnemosine, deidad que representa a la memoria, son los padres de las Musas, deidades creadoras de las artes. Ellas, se convirtieron en las inspiradoras de los mortales que osaran invocarlas, susurrándoles misterios que luego expresaran en bellos poemas, historias, himnos, ritmos, imágenes, dramas, tragedias y comedias. Es así como viene a nosotros el concepto poético de “Musas inspiradoras” o la causa de inspiración de pintores, poetas, narradores y músicos; Chiclayo -en honor a ellas- tiene un conocido paseo.
Las musas inspiradoras de los poetas suelen ser realidades físicas como el cuerpo y el paisaje; los afectos como el amor, el sufrimiento, la alegría y la nostalgia, por ejemplo. También los momentos: el amanecer, el atardecer, el anochecer…y ni qué decir de las escenas: un beso, un abrazo, el adiós, el encuentro, la vida cotidiana. Todo, el ser sensible del poeta lo recrea en arte. Es esta la transformación la que realiza Antony Damián en su poemario “Que la luna acompañe tu sueño”, motivo de esta segunda entrega sobre la poesía lambayecana contemporánea.
Antony Javier Damián Suclupe
Conocí a Antony Damián en pleno drama global de la pandemia siendo estudiante de la Escuela de Arte de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. En medio de esa circunstancia, junto a grandes colegas docentes como Wilder Chanduví Calderón y Abel Ballena De la Cruz diseñamos y ejecutamos el Proyecto de Responsabilidad Social Universitaria “POIESIS” en la que nos acompañaron destacados estudiantes de la Escuela de Arte, entre ellos Antony, con la finalidad de divulgar las artes como medio transformador de la realidad mediante programas culturales en redes sociales en medio de la adversidad. Nuestro reseñado de esta entrega, ahora como bachiller, destaca también en la docencia y la gestión cultural.
Antony Damián, nació en Túcume en 1999, específicamente en el caserío Hacienda Vieja, heredando de su madre, Doña Janeth Damián, la exquisita sensibilidad de amor por la tierra que nos vio nacer, junto a la mirada afectiva a lo que rodea, que sólo una madre puede enseñar a sus hijos mediante una educación en la ternura. Por otro lado, cuando estudiaba la secundaria -recuerda Antony- que le impactó mucho los yaravíes de Mariano Melgar. En estas dos experiencias vitales de nuestro joven autor, veo la causa de su sangre poética, cuyos versos ya han sido publicados en ediciones colectivas tanto en España como en México.
Escenas regionales y el amor como musas
La primera obra de Antony Damián Suclupe se titula “Que la luna acompañe tu sueño”, publicado por la Editorial Prometeo Desencadenado en setiembre del 2021, donde reúne cuarenta y seis poemas escritos desde el 2019 en los cuales se destaca las escenas regionales y el amor como musas inspiradoras. Expresa Antony en la primera estrofa del poema “A mi pueblo”: «Eres como mi padre / aunque no seas un hombre / y solo tengas días polvorientos / y niños dándote alegría»; asimismo, bajo el criterio de ternura y hospitalaria sencillez, termina el poema “Hacienda Vieja”: «Los algarrobos embellecen este paisaje. / que des un viaje te recomiendo / y no te preocupes por el hospedaje / pues en mi casita siempre sobra un petate».
Los escenarios regionales se entrelazan con sentimientos profundos que todo joven poeta, por su sensibilidad, vivencia a veces de manera inexplicable, el breve poema “El Parque” lo expresa de la siguiente manera:
Hoy retorné a la misma esquina, / por aquél viejo parque lleno / de árboles desabridos, / y de muros pintarrajeados. / Hoy me sentí extraño / Y débil frente a los cuatro puntos cardinales, / frente al vaivén del viejo parque, / frente a las huellas tatuadas del viejo árbol.
Otro de los temas que inspiran a Antony Damián es el enamoramiento idílico y apasionado que, al mismo tiempo, percibe totalidad captada en tránsitos de espontáneos momentos; en efecto, motivado por el estilo del gran Pablo Neruda, titula a un conciso y sobrio escrito “Poema 27”, donde sentencia:
Tú, real o imaginaria. / Tú, noche y día. / Tú, ambrosía de ayer, hoy y mañana / Tú, aroma de jardín. / Tú, extraño código de amor. / Tú, mil veces tú.
A manera de síntesis, puedo afirmar que la poesía en Lambayeque viene floreciendo en nuestro tiempo, a veces sufriente por amnesia afectiva. Todos los que podamos seamos bálsamo esperanzador de humanidad que cure tal enfermedad. Esperamos que Antony Damián siga contribuyendo con ello a través de sus versos, su quehacer docente y de gestión en la cultura.
----------------
(*) Filósofo e investigador RENACYT. Fundador de la Sociedad Lambayecana de Filosofía, Ciencia, Artes y Humanidades.
El reconocido docente Beder Bocanegra Vilcamango ha publicado su nueva obra, bajo el título ‘La mujer del barbijo’, con el sello de Editorial Aula de Humanidades, de Colombia. La novela recrea un escenario ficticio en la que personajes lambayecanos de la década del 30 del siglo pasado enfrentan una situación atípica: la presencia del Covid-19.
“La publicación de esta obra representa para mí un logro profesional en cuanto a la novela, pues considero que ha fortalecido mi capacidad como narrador, a cuyo nivel necesitaba llegar. En el Perú no fue admitida dos veces por la extensión del texto, ya que el original llegaba a 400 páginas, por lo que busqué otras opciones y logré su edición en Colombia, tras un trabajo de edición que permitió la mejora narrativa”, menciona el autor.
Otro de los aspectos que Bocanegra Vilcamango debió superar fue su temor de incluir en su obra pasajes eróticos, de “encarar la idea”, como señala.
El escrito inició la novela a mediados de diciembre del 2022 y la terminó en marzo de este año. La revisión se hizo hasta junio.
“La novela está ambientada en los años 30 del siglo pasado y tuve que pernoctar en Pomalca, Puerto Eten, Tumán y Monsefú, para contextualizarla. Esta historia plantea la existencia del virus del Covid-19 en esa época y presenta a personajes conocidos de Lambayeque en relación de sus edades y contextos”, detalla.
Escenarios y personajes
El autor se posiciona en diferentes escenarios y desde estos aborda las vivencias próximas de la pandemia, la estadía en los hospitales, los recuerdos y añoranzas.
“Fue una mañana cuando el médico responsable de recuperación me dio la noticia de mi pronta mejoría. La papeleta de salida estaba lista. Sin embargo, no había ningún familiar para ayudarme, por ello en el historial aparecía escrito: ‘el nuevo’. Este dato fue algo curioso, porque estaba consciente que en adelante debería reconstruir o parchar los trozos de mi vida. No recordaba absolutamente nada. Hice nuevos amigos, la enfermera me trató siempre con muchas atenciones, estuve al cuidado de la nobleza y sencillez de todos; sin embargo, debería abandonar el recinto”, cuenta Beder Bocanegra.
En su novela, no solo incluye a personajes que marcaron tiempo en Lambayeque, sino también lugares que hoy ya no existen.
“A media que me establecía dentro del taller y la librería Vera, coloqué un modesto aviso ofreciendo el oficio de dibujante. Andaba entre el hotel Astoria, el Europa, no sin antes visitar el Club de la Unión para que alguien conozca que existo y he osado caminar por el centro de Chiclayo vacía por la pandemia. La señora que vendía marraquetas me reconoció tan pronto me vio, me preguntó por los colores fríos, si es verdad que así se llaman, le sonreí. Tanto así que también existen los colores cálidos”, narra.
Perfil del autor
Bocanegra Vilcamango es docente investigador de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – UNPRG, ha desarrollado ponencias en Ecuador, Argentina, Portugal, Colombia, Chile y México.
Es creador de la ‘Chakana pregunta’. En lo académico ha escrito: ‘Liderazgo pedagógico, mitos & posibilidades’; ‘La metáfora del liderazgo (y un táper de sarcasmo)’, y ‘Estrategias para evaluar en el contexto de la evaluación formativa y aprender en el aula’.
En narrativa ha publicado ‘Mañana te cuento el resto’; ‘Ahora el resto’; ‘La decisión de Bochis’; ‘Me gusta tu edad’; ‘Cuentos de Corona’ y ‘Tantas veces Señor Notb’.
Fue distinguido en el 2016 por el Ministerio de Educación con las Palmas Magisteriales y por el Congreso de la República en el 2022, por su labor pedagógica y literaria.